Despoblación rural y cambio climático agravan incendios forestales en municipios españoles vulnerables

El 90% de los municipios afectados por incendios en España han perdido población desde 2000, agravando su vulnerabilidad ante el fuego

Sociedad Agencias
Casas afectadas por el incendio forestal en el pueblo de Cernego, Ourense, Galicia|Foto: EFE/Brais Lorenzo
Casas afectadas por el incendio forestal en el pueblo de Cernego, Ourense, Galicia|Foto: EFE/Brais Lorenzo

Cerca del 90% del centenar de localidades impactadas por los incendios forestales registrados en agosto, ya sea por la devastación del terreno, evacuaciones o confinamientos, han experimentado una pérdida significativa de población desde el año 2000. En algunos municipios del noroeste peninsular, esta disminución supera el 50%.

Expertos llevan años alertando de que el despoblamiento y el abandono progresivo del medio rural contribuyen a la propagación de incendios, una situación que se agrava con los efectos del cambio climático. Esta relación se confirma con los datos demográficos oficiales de las zonas históricamente más vulnerables.

El análisis comparativo entre el padrón municipal de 1 de enero de 2024 y el de 1 de enero de 2000, ambos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), revela que 4.923 municipios, equivalentes a seis de cada 10 de los más de 8.100 existentes en España, han perdido habitantes en lo que va de siglo. Esta tendencia se extiende a todas las provincias del país.

No obstante, al aplicar este estudio demográfico al centenar aproximadamente de municipios afectados por los incendios más recientes, el porcentaje de localidades con pérdida poblacional asciende a más del 86%, evidenciando una correlación aún más marcada entre despoblación y vulnerabilidad ante el fuego.

Si se delimita el análisis a las provincias más castigadas, las cuatro gallegas, las dos extremeñas, León, Zamora, Salamanca y Palencia en Castilla y León, además de Asturias, el porcentaje de municipios con descenso poblacional sostenido alcanza el 92%.

Esta cifra refleja no solo una pérdida demográfica, sino también una situación de abandono parcial del entorno rural, con implicaciones directas en la gestión del territorio y la prevención de incendios forestales.

Incendios forestales en España|Foto: La Vanguardia Incendios forestales en España: un fallecido, miles de hectáreas arrasadas y evacuaciones masivas

Seis de esos términos municipales tienen ahora menos de la mitad de la cifra de vecinos con la que iniciaron el siglo y a la cabeza de todos ellos está precisamente el que visitó el martes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez: Molezuelas de la Carballeda, en Zamora, que en los últimos 24 años ha perdido el 61% de sus habitantes, al pasar de 118 a solo 46 según los datos del INE.

También está por encima del 50% de caída Dozón, en Pontevedra, con un 55,2% menos de habitantes (de 2.174 a 974); La Sagrada, en Salamanca, con un 54,3 % menos (de 184 a 84); Porto en Zamora, con un 54,1 % menos (de 338 a 155); Benuza (donde está Llamas de Cabrera), en León, con un 51,4 % menos (de 930 a 452); y Hermisende -donde se encuentra Castromil-, también en Zamora, con el mismo 51,4% menos (de 444 a 216).

En todos ellos la densidad de población es bajísima: 0,78 habitantes por kilómetro cuadrado en Porto, 1,33 en Molezuelas, 1,99 en Hermisende, 2,04 en La Sagrada, 2,62 en Benuza y 13,03 en Dozón.

Así, todas ellas salvo Dozón, y no por mucho, estarían por debajo de lo que la Unión Europea (UE) determina como «desierto demográfico», que son 10 habitantes por kilómetro, muy lejos de los 97 de media en España.

Decenas de pueblos diezmados 

Estas localidades son el mayor ejemplo de esta situación, pero cabe extenderlo a los otros 13 términos municipales afectados por los recientes incendios que han perdido en lo que va de siglo entre el 40% y el 50% de su población.

Estos son Degaña en Asturias; Cipérez (donde se encuentra San Cristóbal de los Mochuelos) en Salamanca; Agolada en Pontevedra; Montederramo (Paredes), Chandrexa de Queixa, Vilardevós, Beade y Vilariño de Conso en Ourense); Cervantes (Vilarello) y A Fonsagrada en Lugo; Mahíde y Gallegos del Río (donde está Puercas) en Zamora) y Castrocontrigo (Nogarejas) en León.

O a las también 13 localidades con terreno arrasado por el fuego, evacuaciones o confinamientos de población que se han dejado en estos 24 años entre el 30 y el 40% de sus habitantes: Riós (A Trepa) y A Mezquita (A Esculqueira) en Ourense; El Payo y Barbalos (Corral de Garciñigo) en Salamanca; Cabezabellosa y Villar del Pedroso en Cáceres; Páramo del Sil (Anllares del Sil) en León; Guardo (donde esta San Pedro de Cansoles) en Palencia; Toques (San Martiño de Oleiros) en A Coruña; Somiedo, Cangas del Narcea (Genestoso) y Quirós (Villamarcel, Faedo) en Asturias; y O Saviñao (Chave) en Lugo.

Vecinos de Carballeda de Avia en labores de extinción del incendio forestal de  (Ourense) | Foto: EFE/ Brais LorenzoPedro Sánchez envía 500 militares más para combatir incendios en Galicia y otras regiones

A pesar de que entre el listado del centenar de municipios afectados por el fuego en las últimas semanas hay ciudades como Tres Cantos (Madrid), cuya población ha crecido desde el inicio del siglo un 50%, o Culleredo (A Coruña), que ahora tiene un 48% más de habitantes, entre todos ellos han perdido casi 11.500 residentes, un 4,4% de los que tenían empadronados en el año 2000.

El investigador de la Universidad de Zaragoza, experto en Ciencia del Suelo y miembro de la Red Temática Internacional FuegoRED, David Badía, ha afirmado con motivo de la reciente oleada de incendios que, siendo el clima un factor no controlable, la prevención debe centrarse en la generación o mantenimiento de lo que ha denominado un «paisaje en mosaico».

Un escenario natural, ha explicado, como el generado en tiempos pasados mediante el pastoreo, el uso de la leña para cocinar y calentarse o la construcción de bancales para cultivar en las laderas.

«Todo esto se ha ido desdibujando desde la década de los sesenta del pasado siglo, en la que la superficie forestal no ha parado de recuperar su espacio», ha asegurado Badía, que ha advertido de que desde entonces hasta ahora, la población rural en España ha pasado del 35 al 10% del conjunto de la población.

Con información de EFE 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email