La RAE presentó la primera edición del Diccionario Histórico de la Lengua Española

La obra magna de la RAE, es una edición panhispánica de 10 tomos y más de 20.000 páginas que describe la evolución de las palabras a lo largo de los siglos

Cultura y OcioYusmary CocciaYusmary Coccia
Santiago Muñoz Machado y María José Rincón con el Diccionario Histórico de la RAE|Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre
Santiago Muñoz Machado y María José Rincón con el Diccionario Histórico de la RAE. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

En un acto cargado de significado histórico, la Real Academia Española (RAE) anunció uno de sus proyectos más anhelados y complejos: el Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE). Presentado en la ciudad de Arequipa, Perú, en la víspera de la inauguración del X Congreso Internacional de la Lengua Española, este trabajo lexicográfico fue definido por el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, como un "hito culminado" que durante mucho tiempo pareció "una empresa irrealizable".

Acompañado en el estrado por María José Rincón González, filóloga de la Academia Dominicana de la Lengua, Muñoz Machado presentó ante la comunidad lingüística internacional esta obra panhispánica, fruto de la colaboración estrecha de todas las academias asociadas al español y que aspira a ser el gran registro del patrimonio léxico del idioma español, desde sus orígenes hasta la actualidad.

Más que un diccionario al uso, esta obra se erige como la biografía colectiva del español. En sus más de 20.000 páginas distribuidas en 10 volúmenes, cada palabra es desentrañada en su historia íntima. El lector puede rastrear cuándo y dónde apareció por primera vez una acepción, cómo evolucionó semánticamente, en qué contextos se utilizó y cómo viajó a través de los diferentes territorios del mundo hispanohablante. Se trata de un mapa diacrónico que revela la vida misma de la lengua. "Las palabras a veces son reticentes a dejar ver lo que hay detrás de ellas, sus miserias y grandezas. La lexicografía histórica hace ese trabajo de arqueología lingüística", explicó María José Rincón durante la presentación.

A pesar de la imponente materialidad de esta primera edición física, el director de la RAE fue contundente al declarar que "nunca más habrá una edición en papel del Diccionario Histórico". La decisión de publicar estos 10 tomos con la editorial Espasa es, en gran medida, simbólica y conmemorativa. "Si hemos decidido publicar este documento es por ser un hito, por marcar un momento irrepetible en la historia de las academias y estimular el trabajo de los que nos sigan. Pero la consulta digital es mucho más eficiente y será el camino único a partir de ahora", afirmó Muñoz Machado en el congreso, subrayando el carácter práctico y dinámico de la versión online. La académica dominicana corroboró este enfoque de vanguardia, definiendo la obra como "nativa digital y panhispánica" desde su concepción moderna

Edadismo laboral: cómo afecta al talento senior y a jóvenes en su acceso al empleoEdadismo laboral: cómo afecta al talento senior y a jóvenes en su acceso al empleo

La edición presentada se divide en dos partes. Los Tomos I-III corresponden a la meticulosa reedición de los fascículos publicados entre 1960 y 1996, unos trabajos que se habían convertido en piezas de bibliófilo, prácticamente inencontrables, y que fueron redactados siguiendo la metodología del Oxford English Dictionary. Esta sección, que cubre de la 'a' a la 'b', es un rescate patrimonial de un esfuerzo académico pionero.

Por otra parte, los  Tomos IV-X (Avance de la nueva edición) constituyen el corazón de la modernidad lexicográfica. Son una muestra representativa y actualizada del trabajo contemporáneo, extraída directamente de las monografías publicadas en la plataforma digital del DHLE. Estos volúmenes reflejan la nueva metodología, que ya no se limita al orden alfabético, sino que explora los palabras por campos semánticos (como la tecnología, la guerra o la medicina), mostrando las conexiones históricas entre los términos de un mismo ámbito.

En pleno congreso, Muñoz Machado recalcó el enorme esfuerzo institucional y humano detrás de esta publicación: "Esto nos ha costado mucho tiempo y una financiación notable. La red de colaboradores y el apoyo de las academias hermanas nos han permitido abordar una obra que consideramos, más que académica, una iniciativa de Estado para la defensa y estudio de nuestro idioma".

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email