Edadismo laboral: cómo afecta al talento senior y a jóvenes en su acceso al empleo

El edadismo laboral impacta a trabajadores mayores, jóvenes y mujeres en España. Descubre los datos clave del estudio ‘El Edadismo y su impacto en el mercado laboral’ elaborado por Gi Group Holding

Actualidad Sala de redacción
Edadismo laboral: cómo afecta al talento senior y a jóvenes en su acceso al empleo
Edadismo laboral: cómo afecta al talento senior y a jóvenes en su acceso al empleo

El edadismo, entendido como la discriminación laboral basada en la edad, continúa siendo una barrera significativa para la inclusión del talento senior en el mercado español.

Esta forma de sesgo no solo limita las oportunidades profesionales de los trabajadores de mayor edad, sino que también representa una pérdida de valor en un contexto demográfico marcado por el aumento de la longevidad.

En paralelo, los jóvenes, con aspiraciones y dinámicas distintas, también enfrentan obstáculos para acceder al empleo, lo que evidencia una problemática transversal en los procesos de selección y promoción.

Según los datos recogidos en una encuesta, publicados por RRHH Digital, el 95,7% de los trabajadores españoles considera habitual que las empresas utilicen la edad como criterio excluyente al contratar o ascender personal.

Esta percepción se ve reforzada por el hecho de que más de la mitad de los encuestados afirmó haber presenciado prejuicios relacionados con la edad en su entorno laboral actual o anterior, lo que confirma la persistencia de estereotipos generacionales en las decisiones corporativas.

La magnitud del fenómeno se refleja en que casi nueve de cada 10 españoles reconocen la existencia de edadismo en el ámbito profesional.

Entre las razones que alimentan esta discriminación, destaca la visión distorsionada que aún prevalece sobre el envejecimiento, asociándolo erróneamente con una pérdida de capacidad productiva.

No obstante, esta creencia es desmentida por más del 80% de los encuestados, quienes defienden que la edad no debería considerarse un impedimento para mantener un rendimiento laboral óptimo.

Un aspecto especialmente relevante es la divergencia de opiniones entre generaciones. Mientras los trabajadores senior reivindican su experiencia y adaptabilidad, los más jóvenes perciben el mercado como igualmente restrictivo, aunque por motivos distintos.

Esta dualidad sugiere que el edadismo no solo afecta a los mayores, sino que también limita el acceso de los jóvenes a oportunidades profesionales, generando un entorno laboral menos inclusivo y diverso.

Estas son algunas de las conclusiones del Estudio ‘El Edadismo y su impacto en el mercado laboral’, elaborado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH (Recursos Humanos), que ha analizado las causas de la discriminación por edad en el entorno laboral, así como las posibles soluciones.

Cualidades clave que todo emprendedor debe dominar para tener éxito Cómo ser un emprendedor exitoso: seis rasgos que marcan la diferencia

Así, más de la mitad de los españoles afirma haber sufrido, personalmente o en su entorno, algún episodio de discriminación laboral por la edad.

Mientras que más de siete de cada 10 encuestados entre 18 y 24 años reconocen haber vivido algún momento de este tipo, casi la mitad de los trabajadores entre 55 y 65 años asegura lo contrario.

Del mismo modo, el 6% de los jóvenes afirma haber sufrido algún episodio de discriminación a nivel personal.

En este contexto, la Corporate HR Manager en Gi Group Holding España, Silvia Martínez, comenta que se "debe evitar caer en la trampa de etiquetar a las generaciones de manera generalizada, ya que cada individuo posee una realidad única y merece ser considerado en su totalidad".

Prosigue diciendo que desde las organizaciones "tenemos el poder y el deber de dotar de herramientas para acompañar a todas las personas, y, por ende, a todas las generaciones, en su desarrollo. La diversidad generacional no sólo es una cuestión de inclusión, sino también de aprovechamiento de las distintas experiencias y habilidades que cada grupo aporta".

Las mujeres son las más afectadas 

La creencia generalizada de la existencia de la discriminación por la edad hace que más de la mitad de los encuestados considere que perjudica por igual a hombres y mujeres mayores de 45 años.

Sin embargo, casi cuatro de cada 10 aseguran que son las mujeres las más afectadas, porcentaje que aumenta hasta el 48,6% si tenemos en cuenta sólo el testimonio femenino.

Si se une el género con la edad, seis de cada 10 mujeres afirman haber sido discriminadas laboralmente por la edad frente al 52,9% de los hombres que lo reconocen.

La existencia de episodios de discriminación laboral por la edad es algo que resulta habitual para más de la mitad de los encuestados, que asegura haberlos vivido personalmente o en su entorno.

Según el estudio de Gi Group Holding España, el edadismo laboral no sólo afecta en mayor medida a las mujeres, sino que también depende de la cualificación profesional del trabajador para casi tres de cada 4 españoles.

Así, para la mitad de los encuestados, son los trabajadores menos cualificados a quienes este tipo de discriminación afecta en mayor medida, porcentaje que baja hasta el 42% en el caso de los mandos intermedios y al 25% entre los directivos.

Trabajador - empleo | EFE/Ismael HerreroLa mitad de los trabajadores en España ya tiene más de 45 años

Perfiles senior

La formación y la experiencia de una persona debería ser la base para la contratación de personal para el 63% de los españoles, según se desprende del estudio ‘El Edadismo y su impacto en el mercado laboral’.

Sin embargo, la mayoría de la población española parece tener claro que existe una falta de apuesta por parte de las organizaciones para formar a los perfiles más seniors.

Tal es así que, para un abrumador 83% de los españoles, las empresas no invierten lo suficiente en formación que permita reciclar a los perfiles senior que carecen de habilidades tecnológicas.

Por edades, los más críticos con esta ausencia de inversión son los españoles entre 45 y 64 años, pues sólo uno de cada 10 piensa que sí se está invirtiendo lo suficiente, un porcentaje que se multiplica por tres, hasta el 33,5%, si hablamos de la opinión de los jóvenes de entre 18 y 24 años.

La jubilación y el relevo generación

Para más de la mitad de los españoles, cuando las personas senior salen del mercado laboral encuentran mayores dificultades a la hora de volver a incorporarse, aunque un sorprendente 41,3% de los jóvenes entre 18 y 34 años opina que, en ocasiones, las personas mayores prefieren no volver a incorporarse al mundo laboral dado que cobran algún tipo de subsidio y tienen ahorros suficientes como para poder vivir.

Por otro lado, se consolida la creencia de que la edad de jubilación irá en aumento, según asegura más del 80% de los encuestados, aunque el 64% de la muestra opina que los perfiles de trabajo físicamente exigentes deberían tener la posibilidad de jubilarse antes.

Ante esta situación, son muchos los españoles seniors que buscan otras vías para conseguir un puesto de trabajo. Así, el 65,3% de encuestados cree que los mayores de 45 años ven en la Administración Pública una opción viable para conseguir un empleo estable hasta el momento de su jubilación.

Con información de RRHH Digital 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email