
Inmigrantes en España ganan un 29% menos que los trabajadores españoles, según un estudio
La brecha salarial en España entre trabajadores inmigrantes y empleados españoles es parecida a la de Canadá, donde llega al 27,5%
Actualmente, en el sector servicios trabajan 2,2 millones de personas más que en el primer trimestre de 2009, según cifras absolutas de la Contabilidad nacional trimestral de España publicadas por el INE
Empleo Sala de redacciónFoto: Europaress
El empleo en el sector servicios ha ganado peso relativo durante los últimos 15 años en todas las comunidades autónomas, en mayor medida en Cataluña y en Navarra, a costa de la construcción, muy afectada por la crisis de 2008, la industria y, en menor medida, la agricultura.
Actualmente, los servicios generan 76,4% de los puestos de trabajo, lo que representa un incremento, para el país en conjunto, de 6,2% en el peso relativo del sector servicios en el mercado laboral con respecto al primer trimestre de 2009, cuando la cifra registrada por la Encuesta de Población Activa (EPA) fue de 70,2%.
Asimismo, tras comparar los últimos datos de EPA con los de hace 15 años, cuando la crisis financiera ya se hacía notar claramente, se observó un descenso en el sector industria, que pasó 15,2% a 13,3% del total de ocupados en toda España; la construcción de 10,3% a 6,7%, y la agricultura de 4,4% a 3,6 %.
*Lee también: La nueva era del trabajo remoto: retos y oportunidades para empresas y empleados
En cifras absolutas, las de la Contabilidad nacional trimestral de España publicadas esta semana por el INE, en el sector servicios trabajan ahora 2,2 millones de personas más que en el primer trimestre de 2009, en la construcción 550.000 menos, en la industria 323.000 menos y en la agricultura 113.000 menos.
El empleo en el sector servicios ha ganado peso en esos años en todas las comunidades autónomas, más en Cataluña (8,8 puntos, hasta 76,1% del total), Navarra (8,0) y Murcia (7,3 puntos) y menos en La Rioja (0,9 puntos), Asturias (2,2) y Aragón (2,4 puntos porcentuales).
En la actualidad, los servicios suponen 85,9% de los puestos laborales ocupados en Canarias; 84,7% en Madrid, y 79,6% en Baleares, además del 93,9 % en Ceuta y el 91,3% en Melilla, mientras que solo son 61,0% en La Rioja, 65,0% en Navarra y 68,4% en Aragón.
El segundo sector con mayor peso en el empleo, la industria, solo ha mejorado relativamente en Aragón (0,3 puntos porcentuales, hasta representar el 19,7 % de los ocupados en la comunidad) y Asturias (0,2 puntos, hasta el 15,0 %), mientras que ha cedido más en Cataluña (3,7 puntos porcentuales), Navarra (3,2) y País Vasco (3,1 puntos).
Con estos datos, la industria genera actualmente el 25,5 % de los empleos en Navarra y en La Rioja, cerca del 20 % en País Vasco y Aragón, y entre el 16 y el 17 % en Cataluña, Castilla y León y la Comunidad Valenciana, en tanto que es menor en las comunidades con mayor importancia del sector servicios: 5,1 % en Canarias; 6,6 % en Baleares, y 8,9 % en Madrid.
La construcción, el sector perdedor de la crisis de 2008 en cuanto a empleo, ha cedido relevancia desde entonces en el conjunto de la ocupación laboral en todas las comunidades, con máximos en Castilla-La Mancha (5,1 puntos porcentuales menos, hasta el 8,8 % del total), Murcia (4,8) y Cataluña (4,7 puntos).
*Lee también: ¿Puede la IA sustituir al humano en algunos empleos?
Eso ha supuesto que, hace 15 años, en 10 autonomías, la construcción daba más de 10% de todo el empleo de esas comunidades, ahora solo Baleares supera esta cifra (13,0%), y que tres importantes economías estén a la cola de esta clasificación: País Vasco (5,2 %), Cataluña (5,9 %) y Madrid (6,1 %).
Finalmente, en solo en tres comunidades el sector agrícola ha ganado importancia relativa en el conjunto del empleo: La Rioja (2,2 puntos porcentuales), Aragón (1,2) y Murcia (0,5 puntos); mientras que en Extremadura y Cantabria ha perdido 2 puntos.
Ahora mismo la agricultura solo supone más de 10% del mercado laboral en Murcia (11,5%) y se aleja de esa cifra en comunidades antaño tradicionalmente agrícolas como Extremadura (8,0%), Andalucía (7,5%) y Galicia (6,6%).
Fuente: elEconomista.es
La brecha salarial en España entre trabajadores inmigrantes y empleados españoles es parecida a la de Canadá, donde llega al 27,5%
Hasta julio de 2024, Microsoft contaba con 228.000 empleados
El sueldo medio mensual en Suiza alcanza los 8.104 euros al mes, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
La nueva orden judicial en el caso de los hermanos Menéndez, dictada el pasado día 8, remarca que la aparición de evidencias podría haber cambiado el resultado de sus condenas
El diario 20minutos ha creado un listado de las playas españolas que admiten perros este verano 2025
En la 'Encuesta sobre las reservas de oro de los bancos centrales de 2025' del Consejo Mundial del Oro, un 95% de los encuestados cree que las reservas mundiales de oro de los bancos centrales aumentarán en los próximos 12 meses
El alcalde de Barcelona agradece el esfuerzo realizado por los responsables del Puerto de Barcelona para entender que esta infraestructura no puede crecer más, ya que «el impacto que tiene la masificación turística» obliga a «limitar» sus capacidades
La brecha salarial en España entre trabajadores inmigrantes y empleados españoles es parecida a la de Canadá, donde llega al 27,5%
Tomorrowland, el famoso festival de música electrónica, se celebra anualmente en la localidad belga de Boom, en múltiples escenarios con decoraciones que simulan un mundo de magia y fantasía, y recibe a más de 400.000 personas en cada una de sus ediciones
Muy cerca de España, se encuentra Burgau, un encantador pueblo pesquero conocido como el 'Santorini portugués', un paraíso donde el verano parece no terminar nunca
El vicepresidente de Marketing de Astronomer, la empresa de la pareja 'pillada' por la kiss cam de Coldplay, ha desmentido a Newtral el supuesto comunicado que apareció del CEO de la compañía pidiendo perdón a su mujer