Conoce el medio que domina la confianza informativa en España ¿por qué pasa esto?

La confianza en los medios españoles sigue baja. Analizamos qué diarios lideran en audiencia digital, suscripciones y credibilidad, según datos recientes de GfK DAM y otros informes

Actualidad Andy Aguilar
preferencia-medios-comunicacion-espana-2025
preferencia-medios-comunicacion-espana-2025

La confianza de los españoles en los medios de comunicación se encuentra en niveles relativamente bajos, situándose generalmente en una nota media por debajo del aprobado. Para que un medio o una noticia merezca la credibilidad del público español, necesita satisfacer una serie de criterios fundamentales que se centran en la calidad del periodismo y en la transparencia del proceso informativo.

El público confía en que las noticias han sido elaboradas con los procedimientos adecuados para asegurar que responden a la realidad de los hechos. Valoran la información fidedigna y bien fundamentada. La desconfianza aumenta cuando los medios son percibidos como sensacionalistas o cuando exageran los hechos. Los españoles buscan un tratamiento informativo sobrio y responsable.

El público valora que el medio sea transparente sobre cómo hace su periodismo y qué métodos utiliza para verificar las fuentes y los datos. Los medios deben dejar claro al público qué es una noticia basada en hechos y qué es un análisis, una columna de opinión o, especialmente, un contenido patrocinado o publicitario.

La proliferación de noticias falsas es la mayor causa de desconfianza. Los españoles confían más en los medios tradicionales (como la radio y los periódicos) para combatir la desinformación, y valoran que el periodismo sea una línea de defensa clave contra las fake news.

Pilar Alegría y Óscar López|EFE/RODRIGO JIMÉNEZLa Comisión de Mercados y Competencia controlará el nuevo registro de medios de comunicación

ABC, El País y OKDiario: ¿Cuál prefieren en España actualmente?

Determinar cuál prefiere "el español" es complejo, ya que la preferencia se mide a través de varias métricas (usuarios únicos, audiencia diaria, suscriptores) y los resultados pueden variar ligeramente según la fuente (medidores oficiales como GfK DAM o informes como el Digital News Report).

Sin embargo, al analizar los datos de audiencia digital más recientes (generalmente del medidor oficial GfK DAM para 2024 y 2025), se puede establecer una jerarquía de consumo entre ABC, El País y OKDiario en el ecosistema digital.

El diario con mayor audiencia digital

En términos de usuarios únicos mensuales (que mide el alcance total y no la fidelidad), ninguno de los tres medios mencionados suele ocupar la primera posición. El liderazgo en la prensa digital generalista en España, en los períodos recientes, ha estado dominado consistentemente por El Español, seguido por otras cabeceras como 20Minutos y El Mundo.

Si la "preferencia" se entiende como fidelidad o disposición a pagar, el panorama cambia:

  • Fidelidad diaria: En métricas de audiencia media diaria (que mide mejor el consumo constante y la fidelidad), la diferencia se acorta, aunque otros medios suelen liderar (como AS o El Español).
  • Suscripciones (paywall): El País mantiene la mayor cuota de suscriptores entre los periódicos españoles con muro de pago, a pesar de su menor audiencia en usuarios únicos totales. Esto indica que, aunque su alcance ha disminuido, una parte significativa de sus lectores más leales está dispuesta a pagar por su contenido.

En términos de alcance digital (usuarios únicos), ABC es el más fuerte de los tres en muchos de los recientes rankings de GfK, con OKDiario muy cerca o por delante de El País. Si se trata de compromiso pagado (suscripciones), El País mantiene la supremacía, lo que indica que es el medio más "preferido" por aquellos que buscan información de pago y de mayor reputación o trayectoria.

Puntos a considerar a la hora de seguir y confiar en un medio de comunicación

Los desafíos de la desinformación y la polarización han hecho que sea esencial que los ciudadanos desarrollen un consumo de noticias crítico. Antes de seguir y confiar en un medio de comunicación, una persona debería considerar exhaustivamente los siguientes aspectos clave:

  • Rigor y veracidad: ¿El medio cita sus fuentes de manera clara y explícita? ¿Se basa en hechos verificables o en rumores y opiniones sin sustento? ¿Dispone de un equipo de verificación de datos (fact-checking) o un código ético público?
  • Transparencia metodológica: ¿El medio explica cómo obtiene la información (dónde se hizo el reportaje, quién lo financia, qué pruebas existen)? Si el artículo es una opinión, ¿está claramente identificado como tal?
  • Corrección de errores: ¿El medio tiene una política clara para corregir los errores de manera pública y transparente cuando se detectan? Un medio fiable admite y rectifica sus fallos.
  • Ausencia de sensacionalismo: ¿Utiliza titulares llamativos o engañosos (clickbait) que exageran o distorsionan la verdad para atraer tráfico, o presenta la información de manera mesurada y objetiva
  • Influencias políticas: ¿Existe una relación visible o conocida entre el medio y algún partido político o grupo de presión? Los medios con una orientación política fuerte son válidos, pero el consumidor debe ser consciente de ese sesgo.
  • Pluralidad de voces: ¿El medio presenta diferentes perspectivas sobre un tema controvertido? ¿Busca el testimonio de todas las partes implicadas o solo de una? Es recomendable evitar los medios que ofrecen una visión monolítica de la realidad.
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email