
Caso Menéndez: el juez reduce la sentencia y los hace elegibles para la libertad
La audiencia por el caso de los hermanos Erik y Lyle Menéndez es el desenlace de años de esfuerzos de su familia para lograr su liberación
Existieron muchas señales y tensiones previas, antes de que se desarrollara esta guerra. Desde el año 2021 las tropas rusas ya ejercían una fuerte presencia en la frontera entre un país y otro
Internacionales Sala de redacciónComprender todo lo que pasa detrás de la guerra Ucrania-Rusia supera a los titulares actuales. Hace falta un análisis amplio: mantener contacto con el origen y los antecedentes, es posible tener cercanía con el patriotismo y los argumentos que están en juego en esta disputa.
Los antecedentes presentes en este conflicto, que ha crecido a un desenlace bélico, tiene mucho por estudiar y entender para fijar una postura o una opinión. Así también es posible medir el nivel de consecuencias que existen ante este acontecimiento.
*Lee también: La actualidad de la OTAN a sus 75 años
Ocurrió durante el año 1945 y duró hasta 1991, debido a ciertas atenuantes que tienen relación con la disminución de la cortina de hierro que experimentó Rusia. A esto se suma que se presentó la ruptura con otrora Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Durante esta transición histórica, sacó ventaja Estados Unidos y la Unión Europea, al plantarse ante Rusia. En este movimiento le arrebataron algunos países que eran parte de la influencia y la demarcación de la URSS. Una situación de este tipo representa un movimiento económico de gran importante, sobre todo para la Unión Europea.
El movimiento anterior hizo que se llevara a cabo entre 1991 y 2007 un proceso de asociación a la Unión Europea con plenos derechos, en el que se integraron Letonia, Bulgaria, Eslovaquia, Lituania, Estonia, Polonia, Hungría, Eslovenia, Rumania y República Checa.
Pero no solo pasaron a formar parte de la Unión Europea, sino que también estas naciones se unieron a la Organización del Tratado Atlántico del Norte (OTAN).
Y no fue sino hasta el año 2007 en el que Vladímir Putin, al estar en frente de Rusia, implementó otro tipo de política para responder a los asuntos exteriores. La política estaba en contra de la intervención de Estados Unidos y el crecimiento que presentaba la OTAN.
Esto hizo crecer diferentes tensiones en el entorno internacional, que se mantiene hasta la actualidad y es considerado parte de la segunda Guerra Fría.
El choque entre Rusia y Ucrania requiere el estudio del movimiento conocido como Primavera Árabe, que se desarrolló durante el año 2011. Todo inició en Túnez y se fue propagando hacia otros países como Libia y Egipto, hasta que se presentó en la mayoría de las naciones pertenecientes al Mediterráneo Oriental.
EUA tomó la decisión de involucrarse con Siria, al ser una nación aliada con Moscú, a partir de esa relación empezaron a producirse reacciones contrarias al gobierno de dicho Estado.
Las intenciones presentes en este movimiento, develaron otros objetivos, en los que Estados Unidos buscaba aprovechar dicha primavera para ir en contra del dictador Bashar Al Asad. Así podría establecer un gobierno que aceptara seguir las instrucciones de Washington.
Si esta estrategia hubiera funcionado, representaría una victoria geopolítica ante el poder de Rusia, al retirar un país de su influencia, y no tendría una base militar estratégica de Tartus que forma parte del Mediterráneo.
La estrategia política creó un escenario de disputa entre los años 2013 y 2014, que se sintió en Ucrania. Debido a que surgieron diferentes protestas calificadas como Euromaidán que consiguieron derrocar al presidente Víktor Yanukóvich, que era presionado constantemente por Moscú y no negoció con la UE, sino que se acercó más a Rusia.
Por ello, fue destituido por parte del parlamento ucraniano y en las elecciones ganó Petró Porshenko que tenía una postura totalmente diferente.
Rusia había sido derrotada por medio de las elecciones celebradas en Ucrania, pero Putin capitalizó la inclinación rusa que poseía la población de la península de Crimea. Las conexiones étnicas sirvieron para que se desarrollara un referéndum donde consiguieron la independencia de dicha población, y empezarían a formar parte de Rusia.
Al ganar esta adhesión, no solo evitaba perder influencia, sino que le permitía tener acceso a una base naval en Sebastopol, donde se encuentra la flota rusa del Mar Negro. Y era algo que Putin protegía a toda costa, ya que por los problemas con Siria y Ucrania había estado en peligro Sebastopol y Tartus, lo cual lo dejaba en una mala posición militar, por eso actuó.
En el caso en el que Siria hubiera logrado su objetivo, dejaba muy debilitada a Rusia al perder la respuesta de la marina de guerra.
Durante el desarrollo del referéndum y la incorporación de Crimea a Rusia, surgieron posturas de las milicias para manifestar oposición a ello. Esto sin duda generó una reacción rebelde entre ambas fuerzas que perduró desde el año 2014 hasta el año 2022, con un número de muertos que supera a las 10.000 personas.
Constantemente, Putin anunciaba lo que estaba por venir, mediante las noticias del crecimiento de la UE y sobre todo de la OTAN, porque expresaba que eso representaba un grave peligro para la seguridad nacional.
Existieron muchas señales y tensiones previas, antes de que se desarrollara esta guerra. Desde el año 2021 las tropas rusas ya ejercían una fuerte presencia en la frontera entre un país y otro.
La expectativa es que esta situación de guerra y disputa se mantenga, debido a la postura de apoyo que presenta el Occidente, una fuente de sustento económico y militar para Ucrania, y solo buscan hacer frente al ejército ruso para debilitarlo y exigir dinero al gobierno ruso, permitiéndoles invertirlo en un contrataque militar.
Pero Rusia sigue implementando planes, porque al principio buscaba trasladarse hasta Kiev, con el fin de derrocar al presidente Volodímir Zelenzki, pero no lo consiguió. Luego, idearon el dominio de la mitad del territorio ucraniano, buscando contacto con la población rusoparlante, pero no hubo avance.
El tercer intento que busca implementar Rusia, es el triunfo sobre la región del Donbáss para formar un corredor que conecte a Rusia con la península de Crimea. Cada enfoque en esta guerra solo extiende más la disputa geopolítica que se lleva a cabo entre estas naciones, sin importar las secuelas y los derechos que han sido vulnerados.
La audiencia por el caso de los hermanos Erik y Lyle Menéndez es el desenlace de años de esfuerzos de su familia para lograr su liberación
Donald Trump ha firmado un acuerdo con Arabia Saudí en una simbólica visita, donde ha sido recibido a pie de pista por el príncipe heredero, Mohamed Bin Salmán
China y EEUU cuentan con un plan y un nuevo mecanismo que les permitirá continuar con las negociaciones sobre la guerra arancelaria desatada
Un ensayo clínico sugiere que un fármaco que bloquea el receptor CGRP de las neuronas puede ser un tratamiento eficaz para los síntomas premonitorios comunes de la migraña
El Día Internacional de los Museos se acerca y la oferta de actividades en los museos de Madrid se amplia estos días; incluyen desde visitas guiadas hasta talleres, juegos e incluso conciertos, por lo que Madrid Secreto ha recopilado los mejores eventos por los que puedes optar
Escaparse un fin de semana ya no es sinónimo de quedarse cerca; con vuelos cortos y cada vez más accesibles, la idea de viajes cortos gana terreno entre quienes quieren vivir más con menos
La reapertura de las piscinas ha iniciado este 15 de mayo coincidiendo con San Isidro, y permanecerán así todo el verano
La empresa Warner Bros. Discovery Inc. (WBD) anunció el nuevo cambio de nombre de su plataforma de streaming: Max vuelve a ser HBO Max, y entrará en vigor este verano
La Unión Europea de Radiodifusión ha aceptado abrir un debate tras esta edición de Eurovisión sobre la participación de Israel en el futuro, ya que la ofensiva militar de su gobierno en Gaza se ha cobrado ya la vida de más de 50.000 palestinos, 15.000 de ellos niños, según datos oficiales
La gran mayoría de los estudiantes universitarios considera que la IA mejora «de forma significativa» su rendimiento académico, aunque la mitad duda del impacto ético que pueda tener su uso, según datos recogidos en un estudio
En 2007, el diario británico The Guardian definió la playa española que aparece en el ranking mundial este de 2025, como "la mejor playa del mundo", y desde entonces ha ido ganando reconocimiento como uno de los destinos naturales más singulares de Europa