
Alrededor de de 1.000 colegios seleccionados al azar participan en las pruebas del informe Pisa 2025, un indicador internacional que mide el nivel de conocimientos de estudiantes de 15 a 16 años, cuyos resultados se publicarán en otoño de 2026
Los resultados de la encuesta de esta última oleada de 2024 reflejan también que 44,4% espera entre uno y tres meses para ser atendido por un profesional de salud mental en la pública; y apenas 22,7% consiguió cita en menos de un mes
Sociedad Sala de redacciónCasi uno de cada cuatro españoles tiene que esperar más de tres meses para tener una cita de atención psicológica en la sanidad pública. El 23,5%, según el último barómetro sanitario del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que revela que hay algunas comunidades, como Castilla-La Mancha, en las que la proporción de ciudadanos que tardó más de tres meses para ser atendido en una consulta de salud mental supera 60%.
El informe muestra, además, que todavía hay 43,4% acude a la sanidad privada para cuestiones de salud mental.
Los resultados de la encuesta de esta última oleada de 2024 reflejan también que 44,4% espera entre uno y tres meses para ser atendido por un profesional de salud mental en la pública; y apenas 22,7% consiguió cita en menos de un mes. Las diferencias entre comunidades son significativas: Castilla-La Mancha es el territorio en el que más tienen que esperar los ciudadanos para ser atendidos; seguido de Aragón (39% aguarda más de tres meses).
En Cantabria, La Rioja, Madrid y Galicia, 37% de la población tampoco consigue cita antes de los tres meses. Aunque el caso de La Rioja es particular, pues es también la comunidad autónoma en la que más ciudadanos logran ser atendidos por un profesional de salud mental en menos de un mes (61%). Las otras autonomías en las que menos se tarda en conseguir cita psicológica son Navarra (45% en menos de un mes); Comunidad Valenciana (43%); Asturias (40%); Baleares (32%); y Cataluña (30%).
En general, 83,1% de los españoles opina que las listas de espera para todas las especialidades siguen igual o han empeorado en el último año. De hecho, más de la mitad de los encuestados asegura que ha tenido que esperar una semana o más para conseguir cita en su médico de familia; y solo 25% fue atendido en su centro de salud en menos de tres días. La espera media es de 8,8 días.
Esas diferencias entre comunidades hilan con una pregunta nueva introducida en esta última oleada, en la que el centro demoscópico incluye la percepción de los españoles respecto a la igualdad de trato en la sanidad pública. La mayoría no cree que se produzcan discriminaciones por razones socioeconómicas, de edad o nacionalidad; pero 38% asegura que sí existen desigualdades en los servicios recibidos según la comunidad autónoma de residencia.
El Barómetro Sanitario que, desde 1995 se publica anualmente, muestra que todavía hay una proporción muy grande de la población que no es consciente de que la sanidad pública se financia con los impuestos generales. Casi la mitad —49%, concretamente— piensa que se financia total o parcialmente con las cotizaciones del colectivo de trabajadores y solo 46% sabe que se sufraga con los impuestos que pagan todos los españoles.
En esta última oleada, los encuestados puntúan el sistema sanitario público con una nota de 6,35 puntos sobre 10 (0,09 más que en la primera oleada lanzada en julio), siendo los servicios de urgencias del 061 o 112 y la asistencia a pacientes ingresados en hospitales los servicios mejor valorados (7,48 y 7,22 puntos, respectivamente).
Además, 45% dice haber acudido a un servicio de urgencias de la sanidad pública en los últimos 12 meses y, de ellos, 40% lo hizo en un centro de atención primaria; 53% en un servicio hospitalario y 6,7% usando un servicio de urgencias como el teléfono 061 o 112.
Alrededor de de 1.000 colegios seleccionados al azar participan en las pruebas del informe Pisa 2025, un indicador internacional que mide el nivel de conocimientos de estudiantes de 15 a 16 años, cuyos resultados se publicarán en otoño de 2026
El Centro de Investigaciones Sociológicas ha realizado tres estudios sobre calidad democrática, las dos primeras ediciones se hicieron también bajo mandato socialista
Los sociólogos advierten de la necesidad de un uso más cuidadoso y contextualizado del término “generación”, que tenga en cuenta las diferencias locales, sociales y culturales y la individualidad de los grupos de población
Melody lucirá un body plateado, hecho de manera artesanal con flecos y con más de 15.000 cristales de diferentes tamaños
La canción "Esa Diva" será la que actuará Melody sobre el escenario de Eurovisión durante la primera semifinal
Un ensayo clínico sugiere que un fármaco que bloquea el receptor CGRP de las neuronas puede ser un tratamiento eficaz para los síntomas premonitorios comunes de la migraña
El Día Internacional de los Museos se acerca y la oferta de actividades en los museos de Madrid se amplia estos días; incluyen desde visitas guiadas hasta talleres, juegos e incluso conciertos, por lo que Madrid Secreto ha recopilado los mejores eventos por los que puedes optar
Escaparse un fin de semana ya no es sinónimo de quedarse cerca; con vuelos cortos y cada vez más accesibles, la idea de viajes cortos gana terreno entre quienes quieren vivir más con menos
El Festival de Eurovisión ha ido evolucionado de un experimento televisivo a una institución internacional de gran envergadura. En la actualidad, el término «Eurovisión» goza de reconocimiento mundial
La reapertura de las piscinas ha iniciado este 15 de mayo coincidiendo con San Isidro, y permanecerán así todo el verano
La Unión Europea de Radiodifusión ha aceptado abrir un debate tras esta edición de Eurovisión sobre la participación de Israel en el futuro, ya que la ofensiva militar de su gobierno en Gaza se ha cobrado ya la vida de más de 50.000 palestinos, 15.000 de ellos niños, según datos oficiales