
Los sociólogos advierten de la necesidad de un uso más cuidadoso y contextualizado del término “generación”, que tenga en cuenta las diferencias locales, sociales y culturales y la individualidad de los grupos de población
El informe Índice de Igualdad de Género 2024 revela niveles preocupantes de tolerancia de la violencia física o sexual contra las mujeres en la Unión Europea
Sociedad Sala de redacciónUn estudio publicado este martes por el Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE, en inglés), con sede en Lituania, el 31% de las mujeres en la Unión Europea (UE) ha sufrido violencia física o sexual desde los 15 años, mientras que el 57% de las víctimas ha tenido repercusiones en la salud que van desde lesiones hasta traumas psicológicos a largo plazo.
El estudio Índice de Igualdad de Género 2024, centrado en el alto grado de violencia contra las mujeres, ha resaltado también que un tercio de las víctimas sufre violencia por parte de varios agresores.
En este contexto, el informe destaca que, a pesar del impacto del movimiento #MeToo, el 31% de las víctimas jamás había contado su experiencia cuando se llevó a cabo el análisis.
Aunque la UE ha dado pasos firmes desde el punto de vista jurídico, la lucha por un progreso real requiere la actuación urgente de los responsables políticos, la sociedad civil y la ciudadanía, insiste EIGE.
El informe revela niveles preocupantes de tolerancia de la violencia contra las mujeres, ya que el 17% cree que suelen exagerar las denuncias de abusos sexuales o violaciones.
El 46% de los hombres y el 26% de las mujeres cree que el control financiero en las relaciones es aceptable y el 27% de los hombres y el 15% de las mujeres opina que el acoso sexual en el lugar de trabajo es aceptable.
EIGE recalca que la representación de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación suele ser problemática, ya que el sensacionalismo, la culpabilización de las víctimas y la romantización de los abusos «siguen siendo habituales».
Aunque algunos países de la UE cuentan con directrices para una información responsable por parte de los medios de comunicación, éstas son en gran medida voluntarias.
«Pero, si se analizan los resultados con más detenimiento, para el 8% de las personas sigue siendo aceptable abofetear ocasionalmente a una mujer. Esto demuestra que muchos ciudadanos siguen tolerando o minimizando ciertas formas de violencia de género», lamentó.
A su vez, el informe destaca que los servicios de apoyo a las víctimas siguen siendo insuficientes, pues los centros de acogida están muy por debajo de lo establecido en el Convenio de Estambul, que refuerza los compromisos para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.
Sólo siete Estados miembros cumplen el requisito mínimo de una cama por cada 10.000 habitantes y sólo siete disponen de suficientes centros de asesoramiento para mujeres, muy por debajo del recomendado de uno por cada 50.000 mujeres.
De acuerdo con EIGE, cinco Estados miembros (Bulgaria, Chequia, Hungría, Lituania y Eslovaquia) aún no han ratificado ni siquiera el Convenio de Estambul, en gran medida por la oposición política y a los movimientos antigénero.
Además, aunque muchos Estados miembros tienen planes de acción nacionales para combatir la violencia contra las mujeres, su alcance y eficacia varían enormemente.
Mollica señaló que la transposición de la Directiva de la UE sobre la violencia contra las mujeres antes de junio de 2027 resolverá muchas de estas carencias.
Con información de EFE
Los sociólogos advierten de la necesidad de un uso más cuidadoso y contextualizado del término “generación”, que tenga en cuenta las diferencias locales, sociales y culturales y la individualidad de los grupos de población
Países como Reino Unido, Francia, Alemania o Estados Unidos, han implementado una iniciativa para estudiar a un gran número de personas durante un prolongado período de tiempo y conocer qué factores provocan las enfermedades que van desarrollando
En 2024, hasta 154 niños nacidos por gestación subrogada fueron inscritos en el Registro Civil español en virtud de una resolución judicial extranjera
El portavoz de la agencia de Naciones Unidas que coordina la ayuda humanitaria precisó que la ayuda debe entregarse de forma imparcial, lo que garantiza que va allí donde más se necesita y no se utiliza como una táctica de guerra
Durante la clausura del Congreso Mundial del Derecho, el rey de España aseguró que el Estado de derecho «protege y potencia a la persona, es la garantía del respeto de su dignidad y de su aspiración a una convivencia democrática»
El director de la Federación de Cines de España considera que la Fiesta del Cine es una «oportunidad» de volver a las salas y «generar una inercia que continúe a lo largo del año»
La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana admitió que el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar no le comunicó nada sobre el desbordamiento del río Magro la mañana de la Dana
El Barcelona se quedó a las puertas de la final de la ‘Champions’, esa que el Inter jugará ante el PSG o el Arsenal
Una investigación sobre el calentamiento global revela cómo el consumo y las inversiones de las personas adineradas han tenido impactos desmesurados en los fenómenos meteorológicos extremos
El gobierno federal de Estados Unidos reveló detalles del presupuesto presidencial para el año fiscal 2026, destacando una significativa reorientación de las prioridades de la NASA hacia la exploración humana de la Luna y Marte
El real decreto ley de respuesta a la guerra arancelaria, en un segundo eje, busca fomentar la internacionalización del tejido productivo, aumentar su competitividad y facilitar una mayor proyección