
El euríbor repunta en agosto hasta el 2,114%. Expertos prevén estabilidad en 2025 y rebajas en hipotecas variables pese al alza
El Instituto de Finanzas Internacionales detalla que la deuda global se situó de enero a marzo en 65,3 billones en los gobiernos de los mercados maduros y en 31,7 billones en los de los emergentes
Economía y Finanzas AgenciasLa deuda global aumentó a 324,3 billones de dólares durante el primer trimestre, es decir, 7.5 billones más que el récord anterior de 324 billones alcanzados en el mismo período de 2024, según ha señalado el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).
El informe «Monitor de deuda global» destaca que China, Francia y Alemania fueron los principales impulsores de ese incremento.
El endeudamiento en los mercados maduros se situó en 217,7 billones, mientras que en los emergentes, la cifra alcanzó los 106,5 billones. Solo China supuso 2 billones de los 3,5 billones de incremento experimentado en estos últimos.
Asimismo, el IIF apuntó que, a pesar de que la relación entre la deuda global y el producto interior bruto (PIB) descendió por cuarto trimestre consecutivo hasta quedarse cerca del 325%, esto se debió, en esencia, a la situación en los mercados maduros.
En los mercados emergentes, ese porcentaje alcanzó un nuevo récord del 245% en el primer trimestre, una ascenso que se atribuye a una aceleración de la acumulación de la deuda gubernamental en China y al hecho de que el ratio deuda global-PIB en el país asiático superó el 90%, 30 puntos más que en 2019.
El IFF detalló que la deuda global se situó de enero a marzo en 65,3 billones en los gobiernos de los mercados maduros y en 31,7 billones en los de los emergentes, mientras que la de los hogares llegó respectivamente a los 40,6 y 19,8 billones y la del sector financiero a 58,8 billones en los mercados emergentes y a 14,1 billones en los emergentes.
El IIF, que cuenta con 400 miembros en más de 60 países y se define como la asociación global del sector financiero, indicó que es probable que los recortes de tipos de interés previstos por la Reserva Federal, junto con las continuas medidas de apoyo del Banco Central Europeo y el Banco Popular de China, faciliten un mayor ritmo de acumulación de deuda.
Sin embargo, se espera que la mayor parte de esta acumulación se concentre en el sector público.
La organización apuntó que si la incertidumbre originada por la guerra arancelaria persiste, la política fiscal podría tener que volverse cada vez más expansiva, especialmente en países con fuertes vínculos comerciales con Estados Unidos (EEUU).
A su juicio, esto sería especialmente probable si las negociaciones comerciales fracasan y los gobiernos se ven obligados a intervenir para amortiguar las consecuencias económicas de la escalada de las tensiones comerciales y provocaría una nueva ola de acumulación de deuda pública en los países afectados.
El IIF puso además en su punto de mira la trayectoria de la deuda pública estadounidense. Con la extensión de las reducciones de impuestos prevista por la Administración de Donald Trump es probable que el aumento previsto en la emisión de bonos del Tesoro tenga un efecto de gran alcance en los mercados globales de deuda y crédito, dada la condición del dólar como moneda de reserva.
Si dichas disposiciones se extendieran indefinidamente sin medidas de movilización de ingresos, como aranceles, la deuda pública estadounidense podría aumentar desde su nivel actual, de alrededor del 100% del PIB, hasta casi el 130% para 2034 y más del 180% para 2044.
No gravar las propinas y las horas extra podría hacer que el gobierno estadounidense necesitara tomar prestados 7,2 billones adicionales en los próximos diez años.
El IIF incide en la guerra arancelaria lanzada por Trump y recuerda que su arancel «universal» del 10% podría generarle a EEUU alrededor de 1,7 billones para 2034, cubriendo solo cerca del 20% del aumento proyectado en las necesidades de endeudamiento público. Dicho arancel, no obstante, podría en última instancia reducir los ingresos públicos si desencadena represalias.
Con información de EFE
El euríbor repunta en agosto hasta el 2,114%. Expertos prevén estabilidad en 2025 y rebajas en hipotecas variables pese al alza
La “Operación Despensa” eleva la demanda de alimentos básicos tras las vacaciones de verano. Precios y consumo en alza en septiembre
Starbucks abre su primera tienda insignia en España dentro del estadio Santiago Bernabéu, con mixología, café premium y experiencias únicas en Madrid
Nano-Banana, un modelo de IA generativa emergente en LMArena, sorprende por su precisión en edición visual a partir de prompts complejos. Sin origen confirmado, despierta interés en comunidades digitales por su rendimiento técnico y versatilidad artística
España destaca en el informe Expat Insider 2024 con Málaga, Alicante y Valencia como las ciudades con mejor calidad de vida para expatriados
El turismo 'outdoor' desestacionaliza el sector en España, impulsa la economía local y promueve un modelo más sostenible y equilibrado
Nuevo antirretroviral oral mensual muestra eficacia como PrEP frente al VIH. MK-8527 podría revolucionar la prevención con mayor privacidad y adherencia
Ciudades europeas como Copenhague, Berlín y Helsinki premian a turistas responsables con comidas gratis, transporte ecológico y acceso cultural sin coste
ONGs denuncian prácticas ilegales tras el cierre del parque acuático Marineland. Orcas en cautiverio siguen en condiciones preocupantes, según TideBreakers
Descubre por qué Ciudad del Cabo es el destino de luna de miel más buscado en 2025: lujo, naturaleza, cultura y experiencias únicas para parejas
El euríbor repunta en agosto hasta el 2,114%. Expertos prevén estabilidad en 2025 y rebajas en hipotecas variables pese al alza