
Gobierno anuncia ayuda al alquiler con opción a compra de €30.000 para jóvenes
El Gobierno activa ayudas de hasta €30.000 para jóvenes, zonas rurales y alquiler con opción a compra, dentro del nuevo Plan Nacional de Vivienda
El Instituto de Finanzas Internacionales detalla que la deuda global se situó de enero a marzo en 65,3 billones en los gobiernos de los mercados maduros y en 31,7 billones en los de los emergentes
Economía y Finanzas AgenciasLa deuda global aumentó a 324,3 billones de dólares durante el primer trimestre, es decir, 7.5 billones más que el récord anterior de 324 billones alcanzados en el mismo período de 2024, según ha señalado el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).
El informe «Monitor de deuda global» destaca que China, Francia y Alemania fueron los principales impulsores de ese incremento.
El endeudamiento en los mercados maduros se situó en 217,7 billones, mientras que en los emergentes, la cifra alcanzó los 106,5 billones. Solo China supuso 2 billones de los 3,5 billones de incremento experimentado en estos últimos.
Asimismo, el IIF apuntó que, a pesar de que la relación entre la deuda global y el producto interior bruto (PIB) descendió por cuarto trimestre consecutivo hasta quedarse cerca del 325%, esto se debió, en esencia, a la situación en los mercados maduros.
En los mercados emergentes, ese porcentaje alcanzó un nuevo récord del 245% en el primer trimestre, una ascenso que se atribuye a una aceleración de la acumulación de la deuda gubernamental en China y al hecho de que el ratio deuda global-PIB en el país asiático superó el 90%, 30 puntos más que en 2019.
El IFF detalló que la deuda global se situó de enero a marzo en 65,3 billones en los gobiernos de los mercados maduros y en 31,7 billones en los de los emergentes, mientras que la de los hogares llegó respectivamente a los 40,6 y 19,8 billones y la del sector financiero a 58,8 billones en los mercados emergentes y a 14,1 billones en los emergentes.
El IIF, que cuenta con 400 miembros en más de 60 países y se define como la asociación global del sector financiero, indicó que es probable que los recortes de tipos de interés previstos por la Reserva Federal, junto con las continuas medidas de apoyo del Banco Central Europeo y el Banco Popular de China, faciliten un mayor ritmo de acumulación de deuda.
Sin embargo, se espera que la mayor parte de esta acumulación se concentre en el sector público.
La organización apuntó que si la incertidumbre originada por la guerra arancelaria persiste, la política fiscal podría tener que volverse cada vez más expansiva, especialmente en países con fuertes vínculos comerciales con Estados Unidos (EEUU).
A su juicio, esto sería especialmente probable si las negociaciones comerciales fracasan y los gobiernos se ven obligados a intervenir para amortiguar las consecuencias económicas de la escalada de las tensiones comerciales y provocaría una nueva ola de acumulación de deuda pública en los países afectados.
El IIF puso además en su punto de mira la trayectoria de la deuda pública estadounidense. Con la extensión de las reducciones de impuestos prevista por la Administración de Donald Trump es probable que el aumento previsto en la emisión de bonos del Tesoro tenga un efecto de gran alcance en los mercados globales de deuda y crédito, dada la condición del dólar como moneda de reserva.
Si dichas disposiciones se extendieran indefinidamente sin medidas de movilización de ingresos, como aranceles, la deuda pública estadounidense podría aumentar desde su nivel actual, de alrededor del 100% del PIB, hasta casi el 130% para 2034 y más del 180% para 2044.
No gravar las propinas y las horas extra podría hacer que el gobierno estadounidense necesitara tomar prestados 7,2 billones adicionales en los próximos diez años.
El IIF incide en la guerra arancelaria lanzada por Trump y recuerda que su arancel «universal» del 10% podría generarle a EEUU alrededor de 1,7 billones para 2034, cubriendo solo cerca del 20% del aumento proyectado en las necesidades de endeudamiento público. Dicho arancel, no obstante, podría en última instancia reducir los ingresos públicos si desencadena represalias.
Con información de EFE
El Gobierno activa ayudas de hasta €30.000 para jóvenes, zonas rurales y alquiler con opción a compra, dentro del nuevo Plan Nacional de Vivienda
Harvard recomienda las artes marciales suaves como la mejor actividad física para mayores de 60 años. Tai Chi, Aikido y Wing Chun destacan por sus beneficios
El IPC se mantiene en 2,7% en agosto. La inflación alimentaria baja al 2,3% y el aceite de oliva cae un 43,7%, según el INE
Italia enfrenta más de 20 huelgas en septiembre que afectarán aeropuertos y trenes. Descubre las fechas clave, regiones impactadas y cómo planificar tu viaje para evitar contratiempos
La reina Letizia cumple 53 años sin actos públicos y viajará a Egipto con el rey Felipe VI este martes
El Tribunal Supremo reduce la fianza al fiscal general García Ortiz de 150.000 a 75.000 euros en el proceso por presunta filtración, excluyendo la multa por doctrina constitucional
Robert Redford falleció a los 89 años en Utah. Actor, director y fundador del Festival de Sundance, deja un legado imborrable en el cine
La ONU acusa a Israel de cometer genocidio en Gaza. El informe documenta homicidios, daños graves, destrucción de condiciones de vida y medidas para impedir nacimientos. La ofensiva militar israelí se intensifica mientras crece la crítica internacional
RTVE aprueba la salida de España del Festival de Eurovisión 2026 si Israel forma parte del concurso. La medida responde a la ofensiva en Gaza y convierte a España en el primer país del 'Big Five' en adoptar esta postura
Trump confirma tres ataques a embarcaciones venezolanas por narcotráfico. Maduro denuncia agresión militar y riesgo de guerra en el Caribe
El Gobierno de Australia lanza una normativa pionera que restringe el uso de redes sociales por menores de 16 años. Plataformas como Facebook y TikTok deberán aplicar medidas de control desde diciembre o enfrentar multas millonarias