
Advierten que Machu Picchu podría perder su estatus como Maravilla del Mundo Moderno
La organización encargada citó la masificación turística y la inestabilidad social como factores que "comprometen la credibilidad" de Machu Picchu
El Festival de Eurovisión ha ido evolucionado de un experimento televisivo a una institución internacional de gran envergadura. En la actualidad, el término «Eurovisión» goza de reconocimiento mundial
Cultura y Ocio AgenciasDesde sus inicios en 1956, el Festival de Eurovisión se ha convertido en un fenómeno cultural que ha trascendido generaciones. Su formato, reglas y estilo han experimentado una constante evolución a lo largo de los años, adaptándose a los cambios sociales, tecnológicos y musicales de Europa.
Eurovisión ha sido escenario de momentos memorables, curiosidades únicas y récords sorprendentes, desde que inició con solo siete países participantes hasta convertirse en uno de los eventos televisivos más vistos del mundo.
La primera edición del Festival, en la que participaron los países Alemania Occidental, Suiza, Francis, Luxemburgo, Italia, Países Bajos y Bélgica, se celebró el 24 de mayo de 1956 en la ciudad suiza de Lugano. El país anfitrión resultó ganador con la canción «Refrain», interpretada por Lys Assia.
Además, por tradición, el país de la canción ganadora es el encargado de producir el Festival de Eurovisión del año siguiente.
Este es el programa de televisión más antiguo del mundo que aún se transmite, y el festival de la canción con mayor audiencia a nivel global, con estimaciones que oscilan entre los 200 y los 600 millones de televidentes.
La participación en el festival está abierta a cualquier miembro activo de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), por lo que no está limitada a países ubicados geográficamente en Europa. Es por esto que, a pesar del prefijo «Euro» en «Eurovisión», no hay relación directa con la Unión Europea.
El número de participantes en el Festival ha ido aumentando tras la entrada en la UER de los países del Este de Europa y de Oriente Medio, lo que llevó a modificar la normativa del mismo en 1994.
Esta reestructuración, según la cual eran eliminados los siete últimos clasificados de la edición anterior, permitió que ese año compitieran por primera vez siete naciones del este.
Durante años, el festival ha ido evolucionado de un experimento televisivo a una institución internacional de gran envergadura. El término «Eurovisión» goza hoy de reconocimiento mundial.
Ante la gran cantidad de países interesados en participar en el Festival, en 2001 la UER acordó que los que no estuvieran entre los quince más votados tras el ganador, quedarían eliminados de la siguiente edición.
Las naciones con una mayor contribución al concurso quedaban exentas de esta norma. Entre ellas, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España (los denominados Big Five). Estos cinco países tienen garantizada su participación en todas las ediciones aunque se sitúen en las últimas posiciones.
En la edición de 1998, para fomentar la participación del público, la UER sustituyó los tradicionales jurados nacionales por la votación popular en cada Estado mediante llamada telefónica, de la que queda excluida la canción representante de cada país. En 2003 se permitió también la votación a través de mensajes SMS.
Eurovisión cambió en 2016 el sistema de votación. Primero votaron todos los jurados país a país (ganando Australia) y, posteriormente, se sumó el voto del público (Rusia la favorita). Pero pese a estos dos ganadores, Ucrania fue el país triunfador al ganar en la suma de jurado y público.
Desde 1999 el Festival da libertad a los países participantes para elegir los idiomas de sus canciones, frente a lo establecido hasta entonces, que era obligatorio, cantar en los idiomas nacionales.
En el año 2000, incluso Rusia eligió cantar en inglés, al igual que otros países como Azerbaiyán, Austria, Dinamarca o Noruega, que también han competido con canciones completamente en ese idioma. Sin embargo, en 2007 ganó una canción interpretada en serbio (Molitva de Marija Šerifović), y en 2004 la canción ganadora incluía partes en inglés y ucraniano (Wild Dances de Ruslana Lyzhichko).
En España, el interés por Eurovisión bajó en los años 80 y casi desapareció en los 90. A finales de 2001, volvió a ganar popularidad gracias al programa «Operación Triunfo», que eligió al representante y la canción para el festival.
Los peores resultados de España fueron en 2009 con Soraya (penúltima), en 2011 con Lucía Pérez (antepenúltima) y en 2013 con El Sueño de Morfeo (penúltimos otra vez). En 2016, por primera vez desde 1961, España presentó una canción completamente en inglés: Say yay!, cantada por Barei.
Con información de EFE
La organización encargada citó la masificación turística y la inestabilidad social como factores que "comprometen la credibilidad" de Machu Picchu
La estrella puertorriqueña Bad Bunny dedicará su actuación, una de las más vistas del planeta, a la cultura latina
Descubre los estrenos más esperados de octubre 2025 en streaming: The Witcher, La última llamada, Victoria Beckham, It: Bienvenidos a Derry y más
HBO Max aumenta sus tarifas desde octubre 2025: el plan mensual costará 10,99 € y el anual 109 €. Consulta todos los cambios
El Euríbor cierra septiembre en el 2,172%, con una leve subida mensual pero caída interanual. Las hipotecas variables se abaratan hasta 770 euros al año. Expertos prevén estabilidad en el índice para el cierre de 2025
Global Sumud Flotilla denuncia crimen de guerra tras la interceptación de sus barcos por Israel en aguas internacionales
Trump justifica uso de tropas en EEUU por “invasión interna” y anuncia reformas militares junto al secretario de Defensa en reunión con altos mandos
La compañía británica de biotecnología Oxitec inaugura en São Paulo la mayor planta mundial de mosquitos Wolbachia para combatir el dengue, con capacidad para 190 millones semanales
Estudiantes españoles protagonizan huelgas y marchas en más de 30 ciudades para denunciar el "genocidio en Gaza" y exigir ruptura de relaciones con Israel
El Kremlin asegura que Putin estará presente en la cumbre del G20 en Sudáfrica, mientras el presidente ruso lanza duras críticas contra la militarización europea y promete una respuesta firme ante cualquier amenaza
El informe Esade Gender Monitor 2025 alerta sobre el estancamiento en la representación femenina en la alta dirección. Aunque las mujeres lideran las contrataciones, solo el 22% alcanza cargos ejecutivos