
Las pernoctaciones en alojamientos no hoteleros aumentaron un 2,6% en febrero
El 81,4% de las pernoctaciones las realizaron viajeros no residentes. Reino Unido, como es habitual, fue el principal mercado emisor, con el 26,8 % del total
Conoce cuáles son los factores que podrían llevar a un caos total en 2024, y sus principales consecuencias
Economía y Finanzas Paco ValladaresLas proyecciones de expertos en materia de economía indica que para el 2024 prevén un incremento que se podría calcular en 2,4%. Por su parte, el banco mundial ha dicho que muchos países en desarrollo, podrían llegar a altos niveles de paralización de deuda, donde el principal perjudicado sería la población, con niveles alarmantes y problemas relacionados con alimentación, vestido, salud y educación, entre otros.
Si el incremento se hace realidad, la afectación para todos los sectores podría ser crítica, ya que sería el tercer año en un proceso sorprendente de desaceleración alarmante.
Por su parte, el Fondo Económico Mundial (FEM), asegura que la incertidumbre va a ser la gran protagonista en materia financiera, y que se mantendrá por todo el año.
Conflictos bélicos influyen en economía/ Pixabay
En este sentido, existen muchos aspectos que influyen en los sistemas económicos. Uno de ellos son las tensiones geopolíticas, que obviamente acarrea más problemas y peligros para la economía en muy corto plazo.Esto ha llevado a que muchos inversionistas y economistas manifiesten su preocupación, sobre todo por la tendencia a la baja.
El temor de este año 2024, es que la desaceleración sea más significativa que en los años anteriores.
*Lee también: Las energías renovables. Una sorprendente forma de inversión
También está el valor de la moneda, que no mantiene equilibrio significativo en países donde la inflación no es tomada en cuenta, entre muchas cosas, por factores políticos, que prefieren ignorarla.
Son regiones donde las monedas se compran y se venden con precios alarmantes, estipulados por el Gobierno y la misma población, haciendo que este aumento tenga niveles muy altos, que deriva irremediablemente a una inflación galopante o hiperinflación.
Los problemas de producción, la calidad de los productos, la demanda, así como la eficiencia de las industrias, son otro factor que podrían afectar directamente a la economía global. Muchos países han adoptado medidas negativas, donde la eficiencia, el control de calidad, y el desarrollo productivo positivonhan disminuido significativamente, y el logro de metas y de niveles de producción altos, dejaron de ser prioridad.
Variaciones de precios afectan economía mundial/ Pixabay
Los niveles de costos de producción han variado de forma dramática entre muchos países. Las decisiones de desarrollo e inversión no cuentan con un apoyo logístico, o de expertos. En este sentido, las restricciones comerciales y las tarifas altas afectan al comercio internacional y pueden repercutir negativamente en las transacciones internacionales.
En último lugar están los conflictos bélicos, que son motivo de preocupación en todos los sectores, no solo en los financieros y económicos, sino también a nivel social y gubernamental.
*Lee también: La audiencia nacional sorprende a la opinión pública al anular las multas a 4 bancos
En las guerras, las amenazas entre países influyen mucho en la economía. Luego los hechos, donde la implementación de sistemas tecnológicos bélicos sofisticados, amenazan seriamente al planeta, estos repercuten negativamente en todos los sectores.
No solo en las regiones en conflicto, sino en todo el mundo, ya que las afectaciones tienen efecto dominó. Aunque dos países en guerra son los primeros en tener consecuencias, estas, tarde o temprano se expanden por el planeta.
La posibilidad de enfrentarnos a una tercera guerra mundial está latente. Los conflictos entre países están evidenciando una alta carga de preocupación entre la población mundial, ya que, aunque muchos países no se encuentran dentro de la línea de los conflictos globales, al final todos sufrirán sus consecuencias.
La interrupción de los tratados y comercios internacionales, son también factores irremediables que se presentan al momento de una guerra. Esto no sólo afectaría la economía de los países involucrados, sino de todos aquellos que se benefician de la producción y de los productos traídos del exterior.
Por un lado, las guerras generan volatilidad en los sistemas de mercados financieros. Esto traería como consecuencia cambios bruscos y radicales en los precios de las acciones. Por otra parte, las guerras logran interrumpir el comercio internacional, y esto inevitablemente hará que los precios de las acciones se mantengan inestables.
A raíz de los gastos militares, y los costos derivados del conflicto bélico, el aumento de la deuda pública se hace inminente. La desconfianza entre los inversores no se haría esperar, y la inflación crecería de forma alarmante, lo cual podría llevar al colapso.
Los países cambiarían sus prioridades económicas, lo cual repercute tanto en el sector financiero como productivo, que podrían ver cómo la calidad baja considerablemente, al igual que los procesos de producción.
Otro factor es el desarrollo del dinero digital que necesita de los sistemas eléctricos para su desarrollo. Es más que obvio que las guerras, y sus formas de destrucción, podrían interrumpir de manera dramática los sistemas de tecnología que necesitan de la electricidad para su actividad. Todo aquello tecnológico sencillamente no podría funcionar, limitando seriamente a la población en los sentidos financieros, de comunicación, e inclusive de salud.
Aunque existen muchos factores que podrían proyectar un posible colapso económico en 2024.
Las predicciones económicas, también funcionan como una línea que nunca es precisa, ni tampoco se mantienen por mucho tiempo. Pero sí es necesario tomar en cuenta, que la preparación ante las situaciones difíciles que se encuentran en la tarima del mundo, nos sirva como experiencia, y por supuesto como advertencia, para evitar que los conflictos y problemas que atañen a la humanidad en este momento aumenten significativamente.
El 81,4% de las pernoctaciones las realizaron viajeros no residentes. Reino Unido, como es habitual, fue el principal mercado emisor, con el 26,8 % del total
La ministra de Hacienda afirmó que el acuerdo alcanzado para que los perceptores del SMI no tengan que tributar en el IRPF en 2025
La ministra de Hacienda detalló que el total del importe a devolver asciende a casi 6.000 millones, contando la parte de las haciendas forales
Disney y Pixar confirmaron la producción de "Coco 2", secuela de la aclamada película de 2017, con el equipo original retomando la historia de Miguel
La serie "Adolescencia" expone la brecha generacional digital y cómo los adultos suelen malinterpretar el mundo real de los jóvenes
El polémico artista Wil Smith lanzó "Based on a True Story", su primer disco en 20 años, donde confronta su cancelación, el incidente en los Oscar y los rumores sobre su matrimonio con Jada Pinkett Smith en un crudo ejercicio de catarsis musical
El diario El Economista recoge las novedades legales de la Ley de Eficiencia de la Justicia, publicada en enero en el Boletín Oficial del Estado que entran en vigor a partir del jueves
El CGPJ muestra su confianza en la profesionalidad y capacitación técnica de las magistradas y los magistrados intervinientes en el caso Dani Alves, en el que traslada «todo su apoyo con independencia del sentido de sus decisiones»
El DNI en el móvil será válido para acreditar la mayoría de edad para abrir una cuenta bancaria o realizar transacciones comerciales presenciales en las que sea requierido
Luigi Mangione enfrenta cargos estatales y federales por el presunto disparo que le ocasionó la muerte al CEO de UnitedHealthcare en Midtown Manhattan, en diciembre pasado
Las imágenes de la princesa de Asturias en la playa no son las primeras durante su tiempo libre mientras realiza el crucero de formación en Elcano, en esta ocasión se obtuvieron de una forma contraria a la normativa vigente, tanto en Chile como en España