
La inflación en España sigue afectando el bolsillo familiar: los precios de alimentos como huevos, carne y frutas han subido hasta un 43% desde 2019. Analistas prevén que los costos se mantendrán altos por factores globales y fiscales
Conoce cuáles son los factores que podrían llevar a un caos total en 2024, y sus principales consecuencias
Economía y Finanzas Paco ValladaresLas proyecciones de expertos en materia de economía indica que para el 2024 prevén un incremento que se podría calcular en 2,4%. Por su parte, el banco mundial ha dicho que muchos países en desarrollo, podrían llegar a altos niveles de paralización de deuda, donde el principal perjudicado sería la población, con niveles alarmantes y problemas relacionados con alimentación, vestido, salud y educación, entre otros.
Si el incremento se hace realidad, la afectación para todos los sectores podría ser crítica, ya que sería el tercer año en un proceso sorprendente de desaceleración alarmante.
Por su parte, el Fondo Económico Mundial (FEM), asegura que la incertidumbre va a ser la gran protagonista en materia financiera, y que se mantendrá por todo el año.
Conflictos bélicos influyen en economía/ Pixabay
En este sentido, existen muchos aspectos que influyen en los sistemas económicos. Uno de ellos son las tensiones geopolíticas, que obviamente acarrea más problemas y peligros para la economía en muy corto plazo.Esto ha llevado a que muchos inversionistas y economistas manifiesten su preocupación, sobre todo por la tendencia a la baja.
El temor de este año 2024, es que la desaceleración sea más significativa que en los años anteriores.
*Lee también: Las energías renovables. Una sorprendente forma de inversión
También está el valor de la moneda, que no mantiene equilibrio significativo en países donde la inflación no es tomada en cuenta, entre muchas cosas, por factores políticos, que prefieren ignorarla.
Son regiones donde las monedas se compran y se venden con precios alarmantes, estipulados por el Gobierno y la misma población, haciendo que este aumento tenga niveles muy altos, que deriva irremediablemente a una inflación galopante o hiperinflación.
Los problemas de producción, la calidad de los productos, la demanda, así como la eficiencia de las industrias, son otro factor que podrían afectar directamente a la economía global. Muchos países han adoptado medidas negativas, donde la eficiencia, el control de calidad, y el desarrollo productivo positivonhan disminuido significativamente, y el logro de metas y de niveles de producción altos, dejaron de ser prioridad.
Variaciones de precios afectan economía mundial/ Pixabay
Los niveles de costos de producción han variado de forma dramática entre muchos países. Las decisiones de desarrollo e inversión no cuentan con un apoyo logístico, o de expertos. En este sentido, las restricciones comerciales y las tarifas altas afectan al comercio internacional y pueden repercutir negativamente en las transacciones internacionales.
En último lugar están los conflictos bélicos, que son motivo de preocupación en todos los sectores, no solo en los financieros y económicos, sino también a nivel social y gubernamental.
*Lee también: La audiencia nacional sorprende a la opinión pública al anular las multas a 4 bancos
En las guerras, las amenazas entre países influyen mucho en la economía. Luego los hechos, donde la implementación de sistemas tecnológicos bélicos sofisticados, amenazan seriamente al planeta, estos repercuten negativamente en todos los sectores.
No solo en las regiones en conflicto, sino en todo el mundo, ya que las afectaciones tienen efecto dominó. Aunque dos países en guerra son los primeros en tener consecuencias, estas, tarde o temprano se expanden por el planeta.
La posibilidad de enfrentarnos a una tercera guerra mundial está latente. Los conflictos entre países están evidenciando una alta carga de preocupación entre la población mundial, ya que, aunque muchos países no se encuentran dentro de la línea de los conflictos globales, al final todos sufrirán sus consecuencias.
La interrupción de los tratados y comercios internacionales, son también factores irremediables que se presentan al momento de una guerra. Esto no sólo afectaría la economía de los países involucrados, sino de todos aquellos que se benefician de la producción y de los productos traídos del exterior.
Por un lado, las guerras generan volatilidad en los sistemas de mercados financieros. Esto traería como consecuencia cambios bruscos y radicales en los precios de las acciones. Por otra parte, las guerras logran interrumpir el comercio internacional, y esto inevitablemente hará que los precios de las acciones se mantengan inestables.
A raíz de los gastos militares, y los costos derivados del conflicto bélico, el aumento de la deuda pública se hace inminente. La desconfianza entre los inversores no se haría esperar, y la inflación crecería de forma alarmante, lo cual podría llevar al colapso.
Los países cambiarían sus prioridades económicas, lo cual repercute tanto en el sector financiero como productivo, que podrían ver cómo la calidad baja considerablemente, al igual que los procesos de producción.
Otro factor es el desarrollo del dinero digital que necesita de los sistemas eléctricos para su desarrollo. Es más que obvio que las guerras, y sus formas de destrucción, podrían interrumpir de manera dramática los sistemas de tecnología que necesitan de la electricidad para su actividad. Todo aquello tecnológico sencillamente no podría funcionar, limitando seriamente a la población en los sentidos financieros, de comunicación, e inclusive de salud.
Aunque existen muchos factores que podrían proyectar un posible colapso económico en 2024.
Las predicciones económicas, también funcionan como una línea que nunca es precisa, ni tampoco se mantienen por mucho tiempo. Pero sí es necesario tomar en cuenta, que la preparación ante las situaciones difíciles que se encuentran en la tarima del mundo, nos sirva como experiencia, y por supuesto como advertencia, para evitar que los conflictos y problemas que atañen a la humanidad en este momento aumenten significativamente.
La inflación en España sigue afectando el bolsillo familiar: los precios de alimentos como huevos, carne y frutas han subido hasta un 43% desde 2019. Analistas prevén que los costos se mantendrán altos por factores globales y fiscales
El empresario español Amancio Ortega entra al sector portuario con PD Ports y refuerza su apuesta por infraestructuras críticas, renovables e inmobiliario global
La "pobreza laboral" en España persiste pese al alza del SMI. Expertos proponen mejorar la estabilidad y ampliar la jornada laboral para combatirla
Cristiano Ronaldo y Georgina Rodríguez se comprometen tras nueve años de relación. El anillo, la familia y los valores marcan esta nueva etapa
Un equipo de investigadores de la Universidad de Carolina del Este localizó cuatro naufragios históricos, incluyendo uno que podría corresponder a "La Fortuna" un buque del siglo XVIII vinculado a la guerra colonial entre potencias europeas
Descubre los estrenos más esperados de agosto: desde el thriller 'Dangerous Animals' hasta la comedia romántica 'Materialistas' con Pedro Pascal
La Academia de Hollywood abrió oficialmente su temporada de premios con la llegada de los primeros títulos al Academy Screening Room, la plataforma privada donde se decide el futuro de los Oscar
España conserva 36 universidades en el ARWU 2025. La Universidad de Barcelona lidera el ranking nacional, aunque ninguna entra en el top 100 mundial
El debut de GPT-5 causa revuelo: fallos, tono distante y la eliminación de GPT-4o desatan críticas entre usuarios e inversores
Microsoft revisa si su plataforma Azure fue utilizada por Israel para vigilancia masiva en Gaza. La empresa asegura que este uso violaría sus políticas de IA responsable
Vladimir Putin propone detener la ofensiva rusa en Ucrania si Kiev entrega el control total del Donbás. La oferta fue presentada durante la cumbre con Donald Trump en Alaska, como parte de un posible acuerdo de paz