
Descubre los mejores destinos europeos para viajar en autocaravana este otoño: paisajes únicos, cultura y libertad en Alemania, Italia y Noruega
El New York Times ha dado un golpe sobre la mesa al demandar a OpenAI y Microsoft por la presunta violación de derechos de autor
Cultura y Ocio
Yusmary Coccia
Los modelos de IA generativa que son capaces de producir textos, imágenes y sonidos con un realismo asombroso han revolucionado el panorama tecnológico. Su desarrollo, sin embargo, ha abierto un nuevo frente de batalla: la protección de la propiedad intelectual.
En este sentido, el New York Times ha dado un golpe sobre la mesa al demandar a OpenAI y Microsoft por la presunta violación de derechos de autor en sus modelos de IA conversacional, Bing Chat (anteriormente Copilot) y ChatGPT.
La denuncia presentada en un tribunal de Manhattan en diciembre de 2023 acusó a las empresas de aprovecharse del trabajo periodístico del New York Times, sin autorización ni compensación para entrenar sus modelos.
El gigante mediático argumenta que OpenAI y Microsoft han copiado y utilizado miles de artículos sin licencia, creando una competencia desleal y poniendo en riesgo la sostenibilidad del periodismo de calidad.
Más allá de una simple compensación económica que no se ha especificado, el New York Times busca una reparación por los "miles de millones de dólares" en daños y perjuicios causados por la presunta violación de derechos de autor.
Exige, además, la destrucción de los modelos de IA que se nutren de información protegida por copyright del periódico. En la demanda también presentaron ejemplos de textos generados por GPT-4 (producto de OpenAI) que son prácticamente indistinguibles de investigaciones publicadas por esta agencia informativa.
Se demuestra, incluso, que el buscador Bing, propiedad de Microsoft, puede ser utilizado para copiar párrafos enteros de noticias del Times, un medio que, en gran parte, requiere una suscripción de pago para acceder a su contenido.
*Lee también: España e Italia apuestan más por la IA
En septiembre de 2023, un grupo reconocido de autores, entre ellos Michael Chabon, David Henry Hwang, Rachel Louise Snyder y Ayelet Waldman habían presentado una demanda contra OpenAI por la presunta utilización ilegal de sus obras en el entrenamiento de ChatGPT.
La denuncia, que ya se encuentra en proceso, acusa a la empresa de haberse beneficiado e incluso obtenido ganancias económicas a partir de la generación de textos por parte de ChatGPT basados en el contenido de los autores sin su consentimiento.
"Los actos de infracción de los derechos de autor de OpenAI fueron intencionales, deliberados y con desprecio a los demandantes", se puede leer en el documento. Además, se añade que la empresa era consciente de que los conjuntos de datos utilizados para entrenar a la IA contenían material protegido por derechos de autor.
OpenAI no es la única empresa en el ojo del huracán. Microsoft llegó a un acuerdo con la empresa Axel Springer (que publica medios como Politico, Business Insider o Bild) para utilizar su contenido a cambio de una tasa.
El New York Times, tras ver cómo ChatGTP lleva tiempo replicando sus textos, no dudó en actuar ante lo que considera un uso indebido de su contenido. La denuncia puso en relieve la tensa relación entre los medios de comunicación tradicionales y las empresas tecnológicas.
Mientras que docenas de periódicos y revistas han cerrado tras la migración de los lectores a internet, OpenAI, con un valor estimado de 80.000 millones de dólares, no para de atraer inversiones millonarias.
En abril de 2023, el gigante de las noticias contactó a OpenAI y Microsoft para expresar su preocupación por el uso de su propiedad intelectual y buscar una solución amigable.
La propuesta del diario consistía en un acuerdo comercial que permitiera a estas empresas licenciar el contenido del Times para el entrenamiento de sus modelos de IA. Sin embargo, no se llegó a un acuerdo satisfactorio, lo que ha desembocado en la presente demanda.

“Cuando se pregunta a los chatbots sobre acontecimientos de actualidad u otros temas de interés periodístico, pueden generar respuestas que se basan en el periodismo anterior de The Times”, explica el diario.
*Lee también: ¿Sabes lo que es la inteligencia artificial generativa?
El New York Times también ha expresado su preocupación porque los lectores se conformen con la respuesta de un chatbot y declinen visitar su web, reduciendo así el tráfico web que puede traducirse en ingresos por publicidad y suscripciones.
Esta preocupación no es nueva. Medios de comunicación de todo el mundo han denunciado la práctica de Google de ofrecer resúmenes de noticias sin redirigir a los usuarios a las páginas web originales, lo que priva a los creadores de contenido de ingresos por publicidad y tráfico web.
Lejos de rechazar la Inteligencia Artificial, el New York Times busca aprovechar su potencial para el periodismo de calidad. La demanda contra OpenAI y Microsoft, en otras palabras, no significa un giro en contra de esta tecnología, sino un paso firme para defender la propiedad intelectual y el futuro del periodismo.
El diario, de hecho, creó un nuevo puesto de director de iniciativas de IA, cuyo objetivo es explorar las formas en que la inteligencia artificial puede mejorar la labor periodística.
Se trata de una apuesta por la innovación responsable, que busca encontrar un equilibrio entre las posibilidades de la inteligencia artificial y la protección del trabajo creativo.
La demanda contra OpenAI y Microsoft, por consiguiente, supone un esfuerzo por fortalecer el compromiso de la IA con la información veraz, profunda y relevante. Es decir, consiste en una defensa del periodismo de calidad en un mundo cada vez más digitalizado.

Descubre los mejores destinos europeos para viajar en autocaravana este otoño: paisajes únicos, cultura y libertad en Alemania, Italia y Noruega

Descubre las mejores películas de terror estrenadas entre 2021 y 2025 para disfrutar en Halloween. Desde Weapons y Los Pecadores hasta Frankenstein de Guillermo del Toro, algunas disponibles ya en streaming

La fotografía compartida por Frankie Muniz desde el set de rodaje muestra al actor junto a Justin Berfield y Christopher Masterson

A un año de la Dana que dejó 229 muertos en Valencia, las víctimas denuncian abandono político y exigen verdad, justicia y reparación

Descubre los mejores destinos europeos para viajar en autocaravana este otoño: paisajes únicos, cultura y libertad en Alemania, Italia y Noruega

¿Es YouTube realmente confiable para informarte? Descubre sus ventajas, riesgos y cómo influye en la sociedad y la salud mental

Descubre si Google Traductor es realmente útil para aprender idiomas o si puede frenar tu progreso. Analizamos sus ventajas, riesgos y cómo usarlo sin afectar tu aprendizaje. ¡Evita errores comunes y mejora tu dominio del idioma!

Marca.com se consolida como el medio deportivo más visitado en España en 2025, según GfK. Descubre las claves de su éxito, sus cifras récord de audiencia digital y por qué millones de lectores lo eligen cada día

Facebook sigue siendo la red social favorita de los españoles en 2025. Descubre por qué millones de usuarios mayores de 45 años la prefieren para comunicarse, hacer negocios y mantenerse conectados en el mundo digital

Hallan 27 perros de caza muertos en un barco que había zarpado desde Barcelona y atracó el pasado sábado en el puerto de Palma. Las autoridades investigan el caso

Carlos Mazón dimite como presidente de la Generalitat Valenciana tras la presión social, política y judicial por su gestión de la DANA. Más de 12 marchas y una investigación judicial marcaron el fin de su mandato