
Apple y Meta han sido multados por sus respectivos incumplimientos de la nueva Ley europea de Mercados Digitales
En la lucha contra el cambio climático es necesario modificar toda la estructura de consumo energético tradicional y el uso de los paneles solares para generar electricidad se ha convertido en la mejor opción
Actualidad Moisés BriceñoLos paneles solares están conformados por la célula solar, que contiene dos láminas de silicio, material que se consigue por medio de juntar vidrio y arena y también se utiliza para los microchips de las computadoras. Estas láminas llevan un tratamiento químico para que logren ciertas propiedades eléctricas que permitan su funcionamiento.
Cuentan con los electrodos, que son filamentos de color blanco que traspasan las láminas. Son, en un sentido más simple y como lo describe la Fundación Argentina, GreenPeace: “Tiras de metal que recogen la electricidad producida en la célula”. En promedio, basado en los datos que ofrece esta misma fuente, un panel solar común tiene 60 células solares cuya conexión es en serie, con la protección de un vidrio antireflectante y está rodeado por metal.
Adicional a esto, todo panel solar cuenta con una caja de conexiones en su parte trasera, cuya finalidad es ser una puerta eléctrica. De este modo, se evita que la electricidad regrese hacia el panel cuando esté en descanso. ¿Cómo funcionan los paneles? ¿Cómo recolectan la energía solar?
*Lee también: El auge de las energías renovables: hacia un futuro más sostenible
La luz golpea los paneles solares y estos absorben los fotones, alimentando con su energía las láminas de los paneles solares. Lo “alimentan” porque logran excitar a los electrones que le esperan en el panel, alborotándolos, causando que se muevan por medio de los finos electrodos de metal, generando la tan necesaria corriente eléctrica. Esta corriente se distribuye hacia la carga que tenga conectado el panel.
En la lucha contra el cambio climático es necesario modificar toda la estructura de consumo energético tradicional y el uso de los paneles solares para generar electricidad se ha convertido en la mejor opción. Aunque parezcan una creación reciente, en realidad, los paneles solares fueron desarrollados en 1881. Sin embargo, su aplicación ha ido aumentando tan solo desde hace 15 años.
Aunque no siempre se les conecta una carga, a veces pueden ser usados para resguardar esa misma energía que generan. De esta manera, son flexibles porque si durante el día resguardan cierta cantidad de energía, la misma se puede aprovechar en la noche para lo que el usuario desee.
Esto último ha llegado a tales niveles que no solo se resume a consumos mínimos, sino que puede permitir alimentar lavadoras, refrigeradores, cocinas e incluso hasta un automóvil eléctrico. Ahora bien, ¿qué ha pasado en España en torno a esta poderosa herramienta de ahorro energético?
El presente artículo estudiará un trabajo de investigación realizado en el 2020 por Marín y Guerrero, donde evalúan “La Producción de Electricidad con Energía Solar Fotovoltaica en España en el Siglo XXI”. En él, en su resumen, se destaca lo siguiente:
En España ha sido posible el uso de paneles solares gracias a las políticas de fomento de las energías renovables de la Unión Europea. Además, el autor menciona que hubo apoyo del gobierno mediante planes de energías renovables y medidas de apoyo a esta tecnología, con lo que se aumentó el crecimiento del mismo.
Las regulaciones llegaron y frenaron el avance en este sector hasta el 2020. Entre las conclusiones del trabajo estudiado, se encontró que las energías renovables ayudan al crecimiento económico de “muchas zonas rurales”, donde la renta per cápita es inferior a las áreas urbanas.
Foto: Los Muertos Crew
España se convirtió en cierto momento en un referente mundial en este sector, en torno a los años previos al 2010. Se retoma el enfoque en esta producción de energía para plantas de gran tamaño y también para el autoconsumo. Los autores coinciden en que, realmente, lo que ayudó a que creciera con rapidez este sector en todo el mundo fue la baja de precios en los componentes básicos para una instalación.
Por ejemplo, lo que costaba un panel solar en el año 2007, para 2020, el mismo panel tenía un precio diez veces menor. En el caso puntual de España, su auge tuvo dos consecuencias importantes: el “tradicional” gracias al desarrollo de grandes plantas y, por otro lado, las producciones dedicadas al autoconsumo. Todo esto luego de que el Gobierno de España creó un marco legal que ayuda a este sector.
El apoyo ha existido gracias a la aprobación de la “Ley de Cambio Climático” en España, cuyo objetivo es lograr la “neutralidad de carbono en 2050” estableciendo el criterio de consumo necesario con base en la capacidad de gases que la atmósfera puede absorber. Lo que se pretende es conseguir reemplazar todas las producciones de energía por métodos de “origen renovable”.
Se ha creado incluso un parque que genera energía verde y que representó 49,3% de energía en 2019. Lo que resulta aún más interesante es que España cuenta con provincias en el sur, donde hay más de 3.000 horas de luz en todo el año y en estas zonas se ha apostado por el autoconsumo gracias a los paneles solares y las baterías.
Foto: Los Muertos Crew
1) Ahorro: no solo de energía, también monetario. Si un ciudadano o una familia produce su propia electricidad, no tendrá que pagar por ello. Es decir, no hay una afectación directa en las tarifas de electricidad tradicionalmente.
2) Menos CO2: en el 2018, según El Confidencial se logró evitar casi 40 millones de toneladas de CO2, que representa una diferencia de 3% a la cifra arrojado un año anterior y reflejó un ahorro de dinero para el Estado de 623 millones de euros, también destacando en comparación con el año anterior en 163%, datos basado en cifras de la Asociación de Empresas de Energías Renovables.
3) Poco gasto en mantenimiento: la posibilidad de una instalación comunitaria (sea para casas, industrias o centros comerciales) logra la flexibilidad que se mencionó antes, ahora orientada hacia un amplio mercado al que se integra.
Apple y Meta han sido multados por sus respectivos incumplimientos de la nueva Ley europea de Mercados Digitales
Según publica Visa en un informe, alrededor del 47% de los españoles dice que pagar con datos biométricos es más seguro que con tarjetas físicas o móviles
La Madrugada es la noche de la Esperanza por excelencia en Sevilla, donde se honra la devoción con las cofradías del Silencio, Gran Poder y El Calvario
El FC Barcelona logró una victoria que le acerca un paso más al título de Liga, y supone un espaldarazo para la final de la Copa del Rey
La Administración de Nicolás Maduro calificó como «moralmente inadmisible» la propuesta del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, de intercambiar deportados venezolanos por igual número de «presos políticos»
El consenso entre los expertos es que el precio del oro podría seguir subiendo a territorios sin precedentes, sobre todo si siguen en deterioro las perspectivas de crecimiento y la confianza de los consumidores
Apple y Meta han sido multados por sus respectivos incumplimientos de la nueva Ley europea de Mercados Digitales
El índice de precios hoteleros (IPH) subió un 3,2% en marzo respecto al mismo mes de 2024, con un mayor aumento en los hostales de una estrella (5,5%) y en los hoteles de cinco estrellas (5,4%)
Las muestras de civismo al hablar con la IA amplían la interacción del usuario con los 'chatbots', ya que al incluir más palabras o interacciones, la IA debe analizar más texto y trabajar más, lo que implica un coste real para las empresas desarrolladoras de esta tecnología
Un estudio ha revelado que la toxina bacteriana colibactina, que es una de las bacterias existente en el colon y el recto, tiene la capacidad de alterar el ADN de las células del colon
Una nueva convocatoria de Castilla y León para repoblar sus pequeñas localidades ofrece ayudas de 1.000 euros a las familias sin hijos, y de 2.000 a las que tengan hijos o menores en guarda adoptiva