
La Reserva Federal baja tasas por segunda vez en 2025 y suspende reducción de activos desde diciembre por empleo débil e inflación persistente
El documento, de más de 400 páginas y que se publica cada dos años, analiza en detalle todos los aspectos de las ciudades y el urbanismo bajo el prisma de la crisis climática
Economía y Finanzas AgenciasVídeo: EFE
El mundo afronta un futuro de cambio climático y rápida urbanización que no sólo expondrá a 2.000 millones de personas a sufrir temperaturas medias como mínimo 0,5 grados superiores para 2040, sino que lo hará con una fracción de la inversión necesaria para construir y mantener infraestructuras que prevengan los riesgos asociados.
Así lo revela el "Reporte Mundial de las Ciudades 2022: Ciudades y acción climática", el principal documento de análisis desarrollado por ONU-Hábitat, la agencia de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos, que recoge perspectivas de cómo las ciudades contribuyen y al mismo tiempo son víctimas del cambio climático, que se presentó este martes en el marco del Foro Global de Urbanismo (WUF12) en El Cairo.
La directora Ejecutiva de ONU-Hábitat, Anacláudia Rossbach, resaltó en la presentación del informe la importancia "estratégica" del mismo, "ya que ahora mismo estamos en un mundo cada vez más urbanizado" en el que se pueden ver, como acaba de suceder en Valencia (España) "cómo los eventos relacionados con el cambio climático afectan a las ciudades".
El documento, de más de 400 páginas y que se publica cada dos años, analiza pormenorizadamente todos los aspectos de las ciudades y el urbanismo bajo el prisma de la crisis climática, tanto desde la gestión política, como la pobreza y desigualdad, los espacios verdes, el crecimiento, o las infraestructuras, al tiempo que ofrece recomendaciones de políticas públicas para resolver estos problemas a escala local y global.
Entre los hallazgos más significativos, el documento señala que "las ciudades están recibiendo menos del 20% de la financiación necesaria para una acción climática efectiva, y tienen problemas para atraer financiación, particularmente para proyectos locales de pequeña escala".
Según indica el reporte, las ciudades necesitan un estimado de entre 4,5 y 5,4 billones de dólares al año para construir y mantener sistemas e infraestructuras resilientes al cambio climático, mientras que en la actualidad la financiación apenas llega a unos 8.310 millones anuales, "sólo una fracción de lo que se requiere".
"Esta insuficiencia, deja a las ciudades, en especial a sus poblaciones más vulnerables, expuesta a riesgos que están escalando", señala el documento.
De hecho, Rossbach indicó en la presentación que de lo que se trata ahora es de poner "a las ciudades en la centralidad que tienen en el debate climático" para que el mundo sea consciente de esta necesidad de financiación acuciante.
El documento señala también que hay cada vez una mayor concentración de personas viviendo en centros urbanos en áreas que serán o ya están expuestas a riesgos ambientales, lo que redundará en "un impacto del cambio climático progresivamente más urbanizado".
"Las ciudades serán más cálidas en el futuro, y casi ningún ciudadano se quedará indemne ante esta situación en un escenario global de consumo intensivo de carbono (...) Si seguimos así, más de 2.000 millones de personas que ahora viven en ciudades estarán expuestos a 0,5 grados más de temperatura media en 2040", dice el documento.
En ese escenario, 36% de la población global vivirá en ciudades con una temperatura media anual de 29 grados.
Otros detalles del documento apuntan, por ejemplo, que las presiones del crecimiento urbano sin control han resultado en una reducción sistemática de los espacios verdes en muchas áreas urbanas, con una caída del porcentaje de global de estos espacios de 19,5% en 1990 a 13,9% en 2020.
Esa situación, sin embargo, está marcada radicalmente por la desigualdad, con unas pocas ciudades y países que han incrementado sus áreas verdes sustancialmente frente a otras muchas, especialmente en el sudeste asiático que han perdido casi la mitad de estos espacios.
"Más problemático es la evidencia de que intervenciones climáticas han fallado para proteger a los más vulnerables o incluso empeorado su situación, como los casos de "gentrificación verde", en los que medidas beneficiosas, como hacer parques, han resultado en el desplazamiento directo de hogares pobres o incremento del precio de la propiedad", señala el documento.
Con información de EFE/Público

La Reserva Federal baja tasas por segunda vez en 2025 y suspende reducción de activos desde diciembre por empleo débil e inflación persistente

Descubre tres países europeos donde dos personas pueden vivir con menos de 1.000 € al mes sin perder calidad de vida

Amazon anuncia 14.000 despidos en su reestructuración global. La cifra podría duplicarse. IA, eficiencia y relocalización marcan el nuevo rumbo corporativo

La fotografía compartida por Frankie Muniz desde el set de rodaje muestra al actor junto a Justin Berfield y Christopher Masterson

A un año de la Dana que dejó 229 muertos en Valencia, las víctimas denuncian abandono político y exigen verdad, justicia y reparación

Microsoft lanza Agent Mode y Office Agent: IA en Excel y Word para automatizar tareas complejas con lenguaje natural, sin necesidad de programar

Descubre las mejores películas de terror estrenadas entre 2021 y 2025 para disfrutar en Halloween. Desde Weapons y Los Pecadores hasta Frankenstein de Guillermo del Toro, algunas disponibles ya en streaming

Descubre los mejores destinos europeos para viajar en autocaravana este otoño: paisajes únicos, cultura y libertad en Alemania, Italia y Noruega

¿Es YouTube realmente confiable para informarte? Descubre sus ventajas, riesgos y cómo influye en la sociedad y la salud mental

Descubre si Google Traductor es realmente útil para aprender idiomas o si puede frenar tu progreso. Analizamos sus ventajas, riesgos y cómo usarlo sin afectar tu aprendizaje. ¡Evita errores comunes y mejora tu dominio del idioma!

Facebook sigue siendo la red social favorita de los españoles en 2025. Descubre por qué millones de usuarios mayores de 45 años la prefieren para comunicarse, hacer negocios y mantenerse conectados en el mundo digital