
Gobierno anuncia ayuda al alquiler con opción a compra de €30.000 para jóvenes
El Gobierno activa ayudas de hasta €30.000 para jóvenes, zonas rurales y alquiler con opción a compra, dentro del nuevo Plan Nacional de Vivienda
Según el informe del servicio de Estudios de Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, este tipo de compañías son las más afectadas por el alza del SMI
Economía y Finanzas AgenciasLas pequeñas y medianas empresas (pymes) han dejado de crear 350.000 empleos desde 2018 por el impacto de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), según el último informe 'Salarios, repercusión de la subida del SMI', elaborado por el servicio de Estudios de Cepyme, Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, la patronal de las pymes.
En concreto, desde Cepyme indican que una prueba del "perjuicio" de las subidas acumulativas del SMI en las pymes es la evolución del empleo en las microempresas, que ha subido en un 0,9% desde finales de 2018, frente al 12,9% que "podría haber subido de proseguir las tendencias de aumentos de contratación en la dinámica anterior", lo que, medido en puestos de trabajo, el cálculo supone que la microempresa ha dejado de crear 350.000 empleos por la repercusión del SMI.
Así, de dicho estudio se desprende que este tipo de compañías son las más afectadas por el alza del SMI, a lo que se suma el hecho de que, con el nivel alcanzado actualmente, este representa el 70% del sueldo medio de las empresas más pequeñas.
El SMI que, tras la última subida aprobada por el Gobierno se queda en 1.184 euros en 14 pagas desde 2025, supone el 61,8% del sueldo medio neto de jornada completa, con lo que supera, según Cepyme, el umbral del 60% de la remuneración media sugerido por la Carta Social Europea en el que el Ejecutivo justifica su aumento acumulativo del 80,7% desde 2016.
Además, tal y como resalta la confederación de las pymes, dicha alza coloca a España como el país de la Unión Europea (UE) con "el salario mínimo más costoso en relación con la productividad". En esta línea, el informe destaca que el aumento sostenido de los costes laborales derivado de las subidas acumulativas del SMI tiene un impacto diferente según el tamaño de las empresas, los sectores y el territorio.
Así, dicho documento llega a la conclusión de que la subida del SMI afecta más a las pymes, más intensivas en asalariados de remuneraciones bajas, situación acorde a la menor productividad de estas compañías.
De hecho, desde Cepyme precisan que, en el caso de las micro y pequeñas empresas, que suponen el 99% del tejido productivo español, el nuevo SMI supone el 70% del salario medio ordinario de jornada completa.
"Además, al ampliarse la brecha entre salarios y productividad, los costes laborales son más gravosos para las empresas de menor tamaño", explica el análisis, que también subraya que el esfuerzo adicional vinculado al SMI de las empresas más pequeñas llega casi al 30%.
Por otra parte, el documento señala que la imposición de un salario mínimo creciente supone "la práctica intervención" de algunos sectores -como el comercio y la hostelería- en los que la gran mayoría de los asalariados se sitúan en rangos del SMI.
"Además, el aumento del SMI ha sido desproporcionado a la evolución de la facturación y la productividad, llegando al punto de haber subido desde 2018 el doble que las ventas del comercio minorista y más del triple que las ventas registradas por los negocios con un solo establecimiento", argumentan desde Cepyme.
En esta línea, el informe deja igualmente patente que el impacto por sectores también "es desigual", existiendo diferencias de más de 20 puntos porcentuales entre la relación que el mismo SMI supone para las pequeñas empresas de servicios y las grandes empresas industriales.
En cuanto a las diferencias territoriales, la confederación detalla que el SMI excede esa referencia del 60% del salario medio de jornada completa en 42 provincias, llegando a suponer el 75% del sueldo medio en 34 de ellas.
"Esto supone que la subida desatiende la realidad del tejido productivo de la mayoría del país, además de ser especialmente dañina en provincias afectadas por el fenómeno de la despoblación y la falta de mano de obra para cubrir puestos de trabajo vacantes, como Ávila, Zamora y Toledo, entre otras", recalcan desde la confederación, para luego hacer hincapié en que, como consecuencia, las provincias más perjudicadas pierden su capacidad para competir con otros territorios.
A escala autonómica, el estudio resalta que la medida coloca el SMI por encima del 60% en trece autonomías, lo que viene a suponer "un agravio en los costes laborales en favor de las más pujantes y que castiga especialmente a aquellas regiones afectadas por la despoblación".
Asimismo, dicho documento señala que España anota el "mayor importe relativo" del SMI en Europa, al tiempo que registra el segundo mayor descenso de la productividad, lo que conlleva que el "peso de los costes laborales en las cuentas de las empresas sea todavía mayor en términos relativos".
Así, España exhibe el quinto mayor incremento del SMI en la UE y el tercero de la zona euro, además de haber crecido casi el triple que los precios desde 2018 (45,1% frente a 19,5%) y ser mucho mayor que el aumento de las ventas, algo "especialmente palmario en sectores intensivos en pequeñas empresas, como el comercio minorista o la hostelería".
"Como consecuencia de esa evolución al alza desacompasada de la evolución de la productividad, la inflación y las ventas, cae la rentabilidad de las pymes, lo que mina su capacidad de generar inversión y crear empleo", ha enfatizado la patronal, que también ha vuelto a incidir en que el SMI presiona al alza los costes laborales.
Así, del estudio se desprende que el coste efectivo para el empresario es entre un 67% y un 75% más alto que el SMI, ya que la subida a 1.184 euros se traduce en un coste por empleado de hasta 1.904 euros.
Por otra parte, si se prorratea entre los 11 meses de trabajo efectivo, el coste salarial efectivo mínimo por mes de trabajo asciende a entre 1.981 euros y 2.077 euros, sin contar el "menoscabo que supone el absentismo".
Por todo ello, Cepyme ha reclamado "una contención de los costes laborales en favor del empleo y la inversión empresarial en un marco que tenga en cuenta los sectores, territorios y los tamaños de empresa, habida cuenta de que la microempresa es la empresa tipo española".
Con información de Europa Press
El Gobierno activa ayudas de hasta €30.000 para jóvenes, zonas rurales y alquiler con opción a compra, dentro del nuevo Plan Nacional de Vivienda
Harvard recomienda las artes marciales suaves como la mejor actividad física para mayores de 60 años. Tai Chi, Aikido y Wing Chun destacan por sus beneficios
El IPC se mantiene en 2,7% en agosto. La inflación alimentaria baja al 2,3% y el aceite de oliva cae un 43,7%, según el INE
Italia enfrenta más de 20 huelgas en septiembre que afectarán aeropuertos y trenes. Descubre las fechas clave, regiones impactadas y cómo planificar tu viaje para evitar contratiempos
La reina Letizia cumple 53 años sin actos públicos y viajará a Egipto con el rey Felipe VI este martes
El Tribunal Supremo reduce la fianza al fiscal general García Ortiz de 150.000 a 75.000 euros en el proceso por presunta filtración, excluyendo la multa por doctrina constitucional
Robert Redford falleció a los 89 años en Utah. Actor, director y fundador del Festival de Sundance, deja un legado imborrable en el cine
La ONU acusa a Israel de cometer genocidio en Gaza. El informe documenta homicidios, daños graves, destrucción de condiciones de vida y medidas para impedir nacimientos. La ofensiva militar israelí se intensifica mientras crece la crítica internacional
RTVE aprueba la salida de España del Festival de Eurovisión 2026 si Israel forma parte del concurso. La medida responde a la ofensiva en Gaza y convierte a España en el primer país del 'Big Five' en adoptar esta postura
Trump confirma tres ataques a embarcaciones venezolanas por narcotráfico. Maduro denuncia agresión militar y riesgo de guerra en el Caribe
El Gobierno de Australia lanza una normativa pionera que restringe el uso de redes sociales por menores de 16 años. Plataformas como Facebook y TikTok deberán aplicar medidas de control desde diciembre o enfrentar multas millonarias