
El grupo Mercadona aprobó el pasado mes de diciembre un incremento salarial para el 2025 del 8,5%, en vez del 6% que establece el convenio colectivo por el cual se rige, según recoge On Economía
Según la academia de formación Adams, el porcentaje estudiantes opositores de alrededor de 50 años se ha disparado durante los últimos años y es común que no quieran que su empresa se entere de que están pensando en pasarse al sector público
Empleo Sala de redacciónEs muy común que la mayoría de los opositores pertenezcan a un rango de edad de alrededor de 30 años, y en todo caso, los jóvenes continúan siendo el grupo más predominante que busca trabajar en el sector público.
Sin embargo, las academias de preparación y los examinadores han observado que la edad promedio de los candidatos está en aumento, y se debe a un perfil específico, el trabajador de 50 años.
El aspirante de 50 años, es un perfil que, aunque tiene empleo, inicia sus estudios por lo que pueda ocurrir, optando por mejores horarios, estabilidad y tranquilidad.
María Romina Diéguez, que acaba de cumplir 48 años, es una de ellas. Trabaja en una residencia de ancianos, pero en sus ratos libres, prepara unas oposiciones a celadora para el Sergas, el Servicio de Salud Gallego.
“Tengo una artrosis que te mueres a mi edad, como siga así voy a pasar a los 60 de la cocina a una habitación de la residencia”, bromea. “Quiero tener buena salud, una jubilación buena y ahí no lo voy a conseguir, creo que por eso tanta gente de mi edad está opositando”.
Como explican desde la academia de formación Adams, donde estudia Diéguez, el porcentaje de estos estudiantes se ha disparado durante los últimos años.
La compañía suele realizar fotografías de algunos de sus simulacros de examen, pero es común que los que se presentan a ellos soliciten no aparecer en ellas: no quieren que su empresa se entere de que están pensando en pasarse al sector público.
Como es el caso de la propia cocinera, que no ha comunicado a la empresa que se está preparando. Otros compañeros lo hicieron y no sentó bien.
Según los datos de Adams en un estudio realizado junto con More Than Research, el 45% de los opositores trabajan en el sector privado y buscan, ante todo, mejores condiciones.
Hay muchos motivos para ello, como explica Tomás Izquierdo Rus, profesor titular de la Universidad de Murcia y autor de El desempleo en los mayores de 45.
“Los mayores de 50 años prefieren el sector público por diferentes cuestiones: condiciones laborales (horarios establecidos, beneficios adicionales, menos presión en términos de productividad), desmotivación ante el sector privado (falta de oportunidades de crecimiento, presión constante por resultados o precariedad laboral) y cambios en el mercado laboral (automatización y digitalización de muchos sectores de actividad), dejando a los mayores de 45 en mayor situación de vulnerabilidad”, explica.
Un caso semejante es el del sevillano Manuel Muñoz, solo que él empezó a preparar la oposición después de perder su puesto en una empresa de transporte en la que llevaba 16 años. Tras tantos años de experiencia, y aunque a su juicio no pedía ninguna locura económica, no era capaz de encontrar en el sector privado ninguna oferta que se ajustase a lo que buscaba, así que se lanzó a opositar.
Asimismo, ha aprobado las oposiciones de Administrativos de la Seguridad Social y está a la espera de resultados de la de Auxiliares del Estado.
“En la empresa primero me abrieron la puerta, no accedí a cambiarme de puesto y luego tuve una pequeña lesión, una torcedura de tobillo jugando con mi sobrino, pero me pilló justo con la pandemia”, explica.
“No me dieron la baja definitiva y al volver mi jefe me abrió las puertas del todo para quitarme de en medio”. Echaba currículos y no encontraba nada o le cambiaban las condiciones en el último momento, así que su familia le animó a opositar y decidió hacerlo porque no veía futuro en el sector privado.
A medida que las carreras profesionales avanzan y el trabajador está más cerca de su jubilación que de sus primeros años, empieza a hacer cuentas y a darse cuenta de que no solo un despido imprevisto puede resultar fatal, sino que las posibilidades de progresar económica y profesionalmente son reducidas.
Es lo que le ocurre a Diéguez, que sabe que en la residencia en la que trabaja no va a tener muchas posibilidades para crecer.
“Los opositores mayores de 50 años que deciden dar el salto al sector público suelen buscar principalmente dos garantías: seguridad laboral y conciliación de la vida personal y profesional”, explica.
Es una de las motivaciones que ha llevado a Muñoz a opositar. Por una parte, la posibilidad de cuidar de sus sobrinos. Pero una mejor conciliación también le habría permitido cuidar de sus padres. Es algo que le está ocurriendo a varias generaciones, que están viendo cómo van a tener que cuidar de sus padres mientras trabajan y cuidan de sus hijos. Otra consecuencia del envejecimiento de la población.
Hay otras razones relacionadas con las circunstancias de la etapa vital y profesional que influyen en esta decisión, que hacen que las prioridades cambien. “Entre esas motivaciones se encuentran una mejora de las condiciones laborales (pensiones más altas, incremento de permisos y vacaciones retribuidas, mayor protección social, etc.), reconocimiento y valoración de su experiencia, ya que el sector público valora la experiencia y la madurez profesional”, recuerda el sociólogo.
“Por último, la reducción de las exigencias físicas los convierte, en muchas ocasiones, en trabajos más adecuados para los mayores de 50 años”, explica.
A partir de determinada edad, los incentivos que podía presentar el sector privado durante la juventud, como la proyección profesional o mejoras salariales sustantivas empiezan a esfumarse en favor de otros factores.
Como recuerda Muñoz, “a lo mejor un ingeniero que sea muy bueno o un buen abogado sí que tienen mejor sueldo que cualquier persona en la administración, pero en cuanto a conciliación, eso en la privada no lo hay. En la administración sabes que a las tres de la tarde te vas a casa”.
Otras compañías como Opositatest también muestran en sus estudios que la cifra de este perfil se ha doblado desde la pandemia. Según sus cálculos, la proporción de opositores mayores de 50 pasó del 5% en 2019 a un 15% en 2023.
Es una de esas magnitudes que aumentan en los momentos de crisis laboral y económica. La pandemia, unida al gran reemplazo generacional que se viene, ha sido clave a la hora de empujar a muchos al sector público: “Incluso después de la recuperación económica, muchos trabajadores mayores de 50 años han sentido que el sector privado ya no les ofrece las garantías que necesitan, en un contexto de inflación y posibles recesiones”, señala Izquierdo.
Con información de El Confidencial
El grupo Mercadona aprobó el pasado mes de diciembre un incremento salarial para el 2025 del 8,5%, en vez del 6% que establece el convenio colectivo por el cual se rige, según recoge On Economía
Según la programación del Ministerio de Hacienda, la adjudicación de plazas tendrá lugar entre los meses de junio y julio
En la oferta de empleo publicada en InfoJobs, la persona seleccionada presentará un livestream en Instagram de la contratante el próximo 24 de marzo a las 20.30 horas, junto a un influencer de primer nivel
Analistas explican que en el último mes los nuevos récords del oro se han visto impulsados por las tensiones arancelarias y geopolíticas
Según un comunicado emitido por la Oficina del Primer Ministro de Canadá, Mark Carnet se reunirá en París con el presidente, Emmanuel Macron, para tratar de fortalecer «lazos económicos, comerciales y de defensa»
En redes sociales y en varios canales de televisión locales se han emitido vídeos de teléfonos móviles del momento en el que empieza el incendio en el interior de la discoteca en Macedonia que dejó decenas de fallecidos
En Chicago, San Patricio es una de las tradiciones que ha adquirido especial relevancia, destacando especialmente una costumbre singular: teñir de verde el río de la ciudad
La nueva ley de IA establecerá numerosas prohibiciones y obligaciones, entre ellas la de etiquetar los contenidos que se generan mediante inteligencia artificial
Ante la posibilidad de que en Europa impulse un ejército propio y común de los 27 Estados, un 67,8% de los encuestados se posiciona a favor de esta idea mientras que un 24,1% está en contra
Según el Observatorio de Contingencias Comunes 2024, se acumularon más de 290 millones de días de baja durante el ejercicio pasado, lo que supone la falta de asistencia al trabajo de unos 950.000 trabajadores todo el año
Según el Gobierno de la Franja de Gaza, la mayoría de fallecidos causa de los bombardeos por parte de Israel son mujeres y niños