
La demanda contra el Gobierno de Trump llega poco después de que el estado de Texas fuera azotado por devastadoras lluvias que provocaron la muerte de más de 130 personas en el festivo del 4 de julio
La pugna comercial y tecnológica entre China y Estados Unidos intensificó el año pasado, lo que reavivó las tensiones por la creación de semiconductores
Internacionales Lucía BermúdezDesde hace décadas Estados Unidos y China se han mantenido en una disputa constante por el liderazgo tecnológico. En los últimos años su rivalidad ha escalado de forma significativa alrededor de la fabricación y optimización de chips.
Estos semiconductores son componentes esenciales para la elaboración de una amplia gama de aparatos, desde armamento sofisticado hasta los electrodomésticos más comunes.
La primera señal de esta batalla fue en 2022, con la imposición de una serie de restricciones a la venta de semiconductores producidos por empresas chinas. Las políticas estadounidenses del año pasado siguieron la misma pauta, con miras a preservar su posición tecnológica. Ahora, estas medidas buscan obstaculizar el progreso chino en el desarrollo de microchips.
La guerra de los chips tomó un giro crucial a principios de 2024, cuando se materializó la prohibición de vender microprocesadores a China. Esto supone que empresas como Nvidia y AMD no pueden comercializar sus productos en dicho territorio. En paralelo, se oficializaron las nuevas directrices para realizar la exportación global de microchips de alto nivel.
Por esta razón, la distribución de máquinas de litografía por parte de la empresa holandesa ASML a China fue cancelada indefinidamente. En su lugar, decidieron comercializar su modelo Twinscan EXE:5000 en Estados Unidos, que será utilizado en la fabricación de chips de la mano de Intel.
Este equipamiento con diseño Next-Gen posee una capacidad de producción excepcional que representa mayor eficiencia al elaborar chips electrónicos en suelo americano.
Las autoridades estadounidenses han reiterado la necesidad de impedir que China obtenga chips avanzados que fortalezcan su capacidad armamentística.
*Lee también: ¿Por qué el BRIC considera que el dólar se torna inestable?
No obstante, las medidas han generado controversia entre los expertos, quienes han advertido que, ante los bloqueos el gigante asiático podría impulsar su producción tecnológica interna para autoabastecerse.
El principal factor que prolonga el conflicto entre Estados Unidos y China es el liderazgo tecnológico. En la era digital, los chips son un componente fundamental para el desarrollo en múltiples áreas. Por esta razón, ambos gobiernos consideran que su producción es vital para la seguridad nacional y el equilibrio de su economía.
Aunque las empresas chinas aún no han alcanzado a sus competidores en la producción de chips avanzados, han demostrado un progreso significativo en poco tiempo. Además, poseen una posición hegemónica en la fabricación de chips maduros, con una cuota del 26% en el mercado global. Esa creciente expansión ha generado conflictos en el Departamento de Comercio de Estados Unidos.
En este contexto, el gobierno estadounidense y sus aliados han puesto en marcha medidas de contención, alegando que intentan limitar una posible supremacía. Dichas medidas limitan el acceso de China a los recursos y equipos para el desarrollo de microchips y también contemplan imponer políticas arancelarias a la importación de semiconductores.
A pesar del amplio apoyo al veto de tecnología de semiconducción a China, se pronostica un declive en su respaldo, ya que empresas como ASML y Nvidia reportaron bajas considerables en sus ingresos.
La demanda contra el Gobierno de Trump llega poco después de que el estado de Texas fuera azotado por devastadoras lluvias que provocaron la muerte de más de 130 personas en el festivo del 4 de julio
La nueva orden judicial en el caso de los hermanos Menéndez, dictada el pasado día 8, remarca que la aparición de evidencias podría haber cambiado el resultado de sus condenas
Linda Yaccarino fue contratada como CEO de 'X' para ayudar a solucionar el declive del negocio publicitario de la plataforma, después de que Elon Musk alejara a las marcas con sus polémicos comentarios y cambios
La criptomoneda más conocida, el bitcóin, ha superado la barrera de los 112.000 dólares en un momento en el que han vuelto a dispararse las tensiones comerciales, mientras el dólar sigue depreciándose
El diario 20minutos ha creado un listado de las playas españolas que admiten perros este verano 2025
En la 'Encuesta sobre las reservas de oro de los bancos centrales de 2025' del Consejo Mundial del Oro, un 95% de los encuestados cree que las reservas mundiales de oro de los bancos centrales aumentarán en los próximos 12 meses
El alcalde de Barcelona agradece el esfuerzo realizado por los responsables del Puerto de Barcelona para entender que esta infraestructura no puede crecer más, ya que «el impacto que tiene la masificación turística» obliga a «limitar» sus capacidades
Se espera que en el juicio sin jurado, por el uso y la explotación indebida de datos de millones de usuarios de Facebook, testifique el propio Mark Zuckerberg, además de otros empresarios como Peter Thiel, exmiembro de la junta directiva de Meta y cofundador de Palantir, o Reed Hastings, cofundador de Netflix
La demanda contra el Gobierno de Trump llega poco después de que el estado de Texas fuera azotado por devastadoras lluvias que provocaron la muerte de más de 130 personas en el festivo del 4 de julio
La brecha salarial en España entre trabajadores inmigrantes y empleados españoles es parecida a la de Canadá, donde llega al 27,5%
Las denuncias de una ONG contra las empresas chinas TikTok, AliExpress y WeChat han sido presentadas ante las autoridades de protección de datos en Bélgica, Grecia y Países Bajos