
La compañía británica de biotecnología Oxitec inaugura en São Paulo la mayor planta mundial de mosquitos Wolbachia para combatir el dengue, con capacidad para 190 millones semanales
La terapia CAR-T es un proyecto pionero que consiste en la utilización de los linfocitos T (células del sistema inmunitario) del propio paciente
Salud y Bienestar Sala de redacciónUn total de 502 pacientes con cáncer en la sangre han sido tratados en el Hospital Clínic de Barcelona con la terapia CAR-T en seis años, de los que en más de la mitad se ha conseguido que la afección desaparezca.
Sin embargo, esto no implica que todos los pacientes se hayan curado de la enfermedad, sino que los signos son indetectables (si siguen existiendo células malignas) porque los niveles son muy bajos.
El tratamiento con el CAR-T supuso "más esperanza de vida" a los pacientes que hicieron uso de éste, que en su mayoría padecían un cáncer resistente y se habían sometido a varias terapias convencionales sin éxito.
Así lo ha dado a conocer el centro hospitalario el miércoles en una rueda de prensa luego de tratar a más de 500 enfermos de leucemia linfoblástica aguda, mieloma múltiple y linfoma.
Un hito que el director general del Clínic, el doctor Josep Maria Campistol, ha calificado de "muy importante para la sanidad" y que muestra el alcance y la "solidez" de la iniciativa.
Desde el inicio del programa, en mayo de 2017, el hospital ha atendido cada año a más personas. El primer año fueron en total 11, mientras que el año pasado se superó el centenar, con 103.
La terapia CAR-T, (llamada así por sus siglas en inglés Chimeric Antigen Receptor T-Cell o receptor de antígeno quimérico de células T), es un proyecto pionero que consiste en la utilización de los linfocitos T (células del sistema inmunitario) del propio paciente.
Estos se extraen de la sangre, se modifican genéticamente en un laboratorio y después se vuelven a administrar al enfermo para que su cuerpo reconozca y ataque las células tumorales.
"Es un cambio de paradigma", ha explicado el doctor Manel Juan, jefe del Servicio de Inmunología del Clínic y jefe de grupo del IDIBAPS.
Hasta el momento, las terapias de CAR-T han permitido eliminar cerca del 50% de los cánceres tratados, aunque depende de la tipología de cáncer. En el caso de la leucemia aguda linfoblástica, la enfermedad ha desaparecido en un 90% de los pacientes; en los que padecen mielomas múltiples, un 60% y, en los que tienen linfomas, un 50%.
Por otro lado, en la actualidad, los profesionales solo han estudiado las consecuencias de este a largo plazo en el caso de la leucemia y han podido constatar que la cifra de pacientes vivos y curados es de un 33% al cabo de cuatro años.
La razón de este proyecto es Ariana Benedé, una joven de Barcelona que falleció en 2016 por una leucemia linfoblástica aguda. Llegó con 17 años al Clínic donde recibió un trasplante de médula tras una recaída y fue entonces cuando su familia empezó a investigar qué tratamientos podrían servirle para hacer frente a su enfermedad.
En aquel momento, la terapia CAR-T solo estaba disponible en Estados Unidos. Junto a su madre, Àngela Jover, buscó financiación e impulsó el Proyecto ARI, que permitió el inicio del ensayo clínico con el CAR-T ARI-0001 del hospital catalán.
Aunque ella no se pudo beneficiar del tratamiento, ya que murió con 18 años, trabajó para lograr que otros pacientes sí pudiesen. Es el caso de Sílvia Rovira, que ha aprovechado la ocasión para agradecer a Ari, su familia y a todos los profesionales la terapia que le ha permitido recuperarse de un mal pronóstico.
"Habéis hecho un milagro social y sanitario", ha afirmado. También ha indicado que siempre ha pensado que "como mínimo daría un año de vida a Ari de los que he ganado con el tratamiento".
Actualmente, el desarrollo de los CAR-T en el Clínic cuenta con el impulso inicial del Proyecto ARI y con el apoyo de la Fundación "La Caixa", a través de una alianza por valor de 8,5 millones de euros que promueve la Unidad de Investigación en Inmunoterapia CaixaResearch, y del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Con información de 20minutos
La compañía británica de biotecnología Oxitec inaugura en São Paulo la mayor planta mundial de mosquitos Wolbachia para combatir el dengue, con capacidad para 190 millones semanales
Un estudio británico revela que un análisis genético puede anticipar el cáncer de mama invasivo y personalizar los tratamientos
Un ensayo clínico confirma que un innovador fármaco reduce un 11% el peso corporal y mejora factores cardiometabólicos. Se administra por vía oral
Descubre los estrenos más esperados de octubre 2025 en streaming: The Witcher, La última llamada, Victoria Beckham, It: Bienvenidos a Derry y más
Miles de estudiantes bloquean facultades y acampan en el Puerto de Barcelona en protesta por Gaza y el ataque a la flotilla humanitaria Global Sumud
El cantante puertorriqueño Bad Bunny liderará el Super Bowl 2026 en medio de polémica por la presencia de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y críticas del Gobierno de Trump
Donald Trump exige a Hamás aceptar su plan de paz antes del lunes o enfrentarse a una ofensiva militar sin precedentes en Gaza
España despliega asistencia consular en Israel para ciudadanos detenidos por participar en la Flotilla Global Sumud hacia Gaza
La salud mental lidera las bajas laborales con un aumento del 490% en síntomas emocionales entre 2018 y 2024
Miles se movilizan en Barcelona para exigir el fin del ataque israelí en Gaza y apoyar a Palestina. Acampada en Drassanes hasta el 15 de octubre