Los españoles dedicaron en 2024 un 47% de su sueldo al alquiler

Según la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, la subida acelerada del precio del alquiler ha superado el crecimiento de los salarios, obligando a que los inquilinos destinen casi el 50% del sueldo, muy por encima del 30% recomendado

Sociedad Agencias
Un bloque de viviendas en construcción en Bilbao|Foto: EFE/Luis Tejido
Un bloque de viviendas en construcción en Bilbao|Foto: EFE/Luis Tejido

Un estudio elaborado con los datos del portal inmobiliario Fotocasa y los sueldos medios de las ofertas de empleo de InfoJobs señala que los españoles destinaron un 47% de su sueldo al pago del alquiler de su vivienda en 2024, el dato más alto desde 2019.

El precio de la vivienda en alquiler en España cerró el 2024 con un aumento anual del 14%, hasta los 13,29 euros/m2 al mes; mientras que el salario medio de España registrado por InfoJobs fue de 27.060 euros (2.255 euros brutos en 12 pagas).

En concreto, los españoles tuvieron que dedicar un 47% del sueldo al pago de una vivienda de 80 metros cuadrados en alquiler, frente al 43% que reservaban en 2023.

Por comunidades autónomas, las que más sueldo utilizaron en 2024 a ese concepto fueron Madrid (71% del salario bruto), Cataluña (64%), País Vasco (56%), Canarias (55%), Comunidad Valenciana (47%), Navarra (41%), Aragón (38%), Andalucía (37%), Asturias (37%), Galicia (36%), Castilla y León (35%), La Rioja (34%) y Murcia (33%).

La vivienda es una de las causas que frena la emancipaciónVivienda: una de las causas que frena la emancipación de muchos jóvenes

Por provincias, aquellas en las que los alquileres necesitaron más desembolso fueron Barcelona (71% del sueldo bruto), Madrid (71%), Islas Baleares (61%), Guipúzcoa (59%), Vizcaya (56%), Girona (55%), Valencia (53%), Málaga (49%), Sevilla (45%) y Alicante (43%).

Según la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, la subida acelerada del precio del alquiler ha superado el crecimiento de los salarios, obligando a que los inquilinos destinen casi el 50% del sueldo, muy por encima del 30% recomendado.

Además, el aumento de 4 puntos porcentuales en tan solo un año evidencia un cambio «radical» en el arrendamiento, lo que agrava la inaccesibilidad a la vivienda y podría generar problemas de precariedad habitacional a largo plazo.

Desde InfoJobs han apuntado que el salario medio ha subido un 3,1%, hasta alcanzar los 27.060 euros brutos mensuales, y se sitúa por encima del 2,8% de variación del IPC.

Aunque esta revalorización permite una ligera recuperación del poder adquisitivo, las elevadas tasas de inflación de los últimos años han reducido la capacidad financiera de las familias, a lo que se suma el alza de precios del alquiler, ha añadido la plataforma de empleo.

Dos personas observan la oferta de pisos de una oficina inmobiliaria de Barcelona|Foto: EFE/Marta PérezEspaña es el cuarto país de la UE donde más aumentó el precio de la vivienda en 2024

Los precios de la vivienda seguirán creciendo

Por otra parte, los precios de la vivienda seguirán creciendo de forma estable en España este año, tras subir un 6% el año pasado (con una revalorización real del 4,4 %), según las conclusiones del XXI Observatorio de la Valoración, elaborado por la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV), publicado por EFE.

Esta tendencia al alza no ha mermado el atractivo de la vivienda para los inversores extranjeros, especialmente en zonas costeras y grandes ciudades, donde la diferencia de precios con otros mercados europeos hace que las viviendas en España sean percibidas como «baratas».

El XXI Observatorio de la Valoración, analiza la evolución del mercado inmobiliario español en 2024 y sus perspectivas para 2025, y ha sido elaborado por la profesora de la Universidad de Alicante Paloma Taltavull, responsable del departamento de Economía Aplicada de la Universidad, con la colaboración de un grupo de 14 expertos.

Según el informe, la evolución de este mercado sigue determinada por el crecimiento de los precios, la fuerte demanda y una oferta insuficiente que agrava los problemas de acceso a la vivienda.

En 2024 se registraron más de 152.000 transacciones de viviendas usadas solo en el tercer trimestre, alcanzando un volumen récord con 170.000 operaciones por trimestre a lo largo del año.

Este dato, junto con los registros de 2023, refleja una actividad elevada en el mercado inmobiliario, comparable con la de 2006, pero con un porcentaje de viviendas a la venta que sigue por debajo de los umbrales que indicarían un proceso especulativo, estimados en el 3% o 3,5% del «stock» anual.

Con información de EFE 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email