España es el cuarto país de la UE donde más aumentó el precio de la vivienda en 2024

Las dificultades de acceso a la vivienda, la falta de producto para atender la demanda y el encarecimiento de los precios han situado a la vivienda en el centro del debate político y social en España

Economía y Finanzas Agencias
Dos personas observan la oferta de pisos de una oficina inmobiliaria de Barcelona|Foto: EFE/Marta Pérez
Dos personas observan la oferta de pisos de una oficina inmobiliaria de Barcelona|Foto: EFE/Marta Pérez

España ha liderado junto a Portugal el aumento de los precios de la vivienda en la zona euro en 2024 y se sitúa en la cuarta posición dentro de la Unión Europea (UE) con una subida que se aceleró hasta el 11,4%.

Las subidas de dos dígitos en el precio de la vivienda durante el cuarto trimestre de 2024 han sido registradas por siete países de los 27 que integran la UE, según los últimos datos de Eurostat.

Además de España y Portugal, figuraron también Bulgaria, Croacia, Hungría, Países Bajos y Polonia, y en el caso de la zona euro, solo cuatro países presentaron subidas superiores al 10%.

En esta línea, Bulgaria representó el aumento más acentuado en la UE, donde la vivienda se encareció un 18,3%, le siguieron Hungría (13%); Portugal (11,6%); España (11,4%); Países Bajos (10,8%); Polonia (10,4%) y Croacia (10,1%).

Un tendido eléctrico|Foto: EFE/Javier CebolladaLa inflación se moderó al 2,3% en marzo por la electricidad y los carburantes

En España crece más del doble

En el conjunto de la zona euro, los precios de la vivienda subieron un 4,2% interanual y en la UE un 4,9% interanual, pero en España la vivienda se encareció más del doble.

Entre los países con datos disponibles, las subidas fueron generalizadas en 24 de ellos y solo dos registraron una caída anual a cierre de 2024: Francia y Finlandia, con un ajuste del 1,9 % en ambos casos.

En España, según Eurostat, el precio de la vivienda se fue acelerando a lo largo de 2024, con subidas del 6,4% en el primer trimestre; 7,9% en el segundo; 8,3% en el tercero y 11,4% en el cuarto.

Además del incremento interanual, la vivienda también aumentó respecto al trimestre anterior -tercero de 2024- tanto en la zona euro (0,6%) como en la Unión Europea (0,8%).

Los mayores incrementos intertrimestrales de precios se dieron en Eslovaquia (3,6%); Eslovenia (3,1%); Portugal (3%) y Bulgaria (2,7%). En el caso de España, la subida fue del 1,8%.

Un edificio con pisos turísticos|Foto: EFE/Manuel BruqueLos nuevos pisos turísticos necesitarán el respaldo de los vecinos

La subida en España se modera al 4,3% 

Ajustados por la inflación, los precios de la vivienda aumentaron menos que la inflación en siete países de la UE (Alemania, Francia, Luxemburgo, Austria, Rumanía, Finlandia y Suecia) y en el resto lo hicieron más.

En España crecieron deflactados un 4,3% el pasado año, mientras que las mayores subidas correspondieron a Polonia (11,1%) y Bulgaria (11%).

En la eurozona, los precios de la vivienda cayeron un 0,5% en 2024 y en la Unión Europea subieron de media un 0,5%, ambos ajustados por la inflación.

Junto a la subida de los precios de la vivienda, Eurostat subraya que los alquileres crecieron en la Unión Europea un 3,2% interanual en el cuarto trimestre de 2024. Desde 2010, otro dato que facilita, los alquileres subieron un 26,7% y los precios de la vivienda un 55,4%.

Movilizaciones en España

Las dificultades de acceso a la vivienda, fundamentalmente para los jóvenes, la falta de producto para atender la demanda (el Banco de España estima un déficit de medio millón de viviendas) y el encarecimiento de los precios han situado a la vivienda en el centro del debate político y social en España.

Así, se hizo patente con las pasadas movilizaciones en 40 ciudades españolas, que sucedieron a las que del pasado otoño.

Todos los agentes del sector urgen a alcanzar un gran pacto de Estado por la vivienda que trascienda los ciclos electorales y aborde desde el consenso este problema con una visión a largo plazo, sin que ello parezca factible en estos momentos.

Con información de EFE 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email