Las etiquetas generacionales como ‘boommer’ o ‘milenial’ ¿Por qué se utilizan?

Los sociólogos advierten de la necesidad de un uso más cuidadoso y contextualizado del término “generación”, que tenga en cuenta las diferencias locales, sociales y culturales y la individualidad de los grupos de población

Sociedad Agencias
Etiquetas generacionales: ‘boommer’, ‘milenial’ o ‘generación Z’
Etiquetas generacionales: ‘boommer’, ‘milenial’ o ‘generación Z’

Las etiquetas generacionales como ‘boomer’, ‘milenial’ o ‘generación Z’ se originaron en Estados Unidos (EEUU); sin embargo, en la actualidad, se utilizan para describir la estructura demográfica de países como España, pasando por alto acontecimientos históricos decisivos.

El sociólogo y doctor de la Universidad Complutense, Mariano Urraco Solanilla, que investigó los límites de las generaciones en su tesis doctoral, afirma que ‘no es tan sencillo y no se pueden marcar límites nítidos para meter en el mismo saco a todas las personas por el único hecho de tener la misma edad biológica’, 

Desde el siglo XIX, el estudio de las generaciones ha sido materia de investigación científica y un problema para la historiología debido a sus esquematismos parciales, que aunque sean útiles para analizar las tendencias sociales, pueden llegar a estereotipar o discriminar a las personas por su edad al suponer que unos grupos son más válidos o competentes que otros por razones generacionales.

Estos términos proceden de la tradición estadounidense, en la que los nombres utilizados hacen referencia a su historia reciente, una tendencia que ha hecho que los conceptos de ‘boomer’, ‘X’, ‘milenial’ o ‘Z’, definan a las personas nacidas entre 1946-1964, 1965-1980, 1981-2000 y 2001-2020, en ese orden, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Maternidad - mamá -Salud y Bienestar La Generación Beta ya llegó: bebés nacidos a partir de 2025

«Estas divisiones basadas en tramos de edad conducen de manera inevitable a una diferencia que se presta mucho a esa jerarquización en la que se basa el edadismo», subraya Urraco Solanilla, que también ha expresado la dificultad real de marcar el inicio o el final de estas agrupaciones y la falta de consenso.

«Para mí es fundamental que entendamos que, más allá de la noción cotidiana que manejamos en torno a la generación, en el ámbito sociológico el término tiene otras connotaciones. Es decir, la generación no es como un horóscopo chino, de todos los nacidos en tal año pertenecen a una generación (…), para la sociología se diferencian por los hitos decisivos que marcan su identidad», ha rematado el investigador.

Así, una guerra o una pandemia pueden ser decisivos, porque dentro de cada país estos acontecimientos se viven de forma diferente, sostiene.

En esta línea, la catedrática de Sociología de la Universidad de Valladolid, Almudena Moreno Mínguez, ha afirmado a EFE que «el análisis empírico generacional tiene muchas controversias teóricas y metodológicas debido a la falta de un concepto unívoco y de fuentes estadísticas».

Como consecuencia, añade, «las etiquetas comerciales y mercantiles (‘boomers’, ‘X’, ‘Y’, ‘Z’, ‘milenias’, etc) se han adueñado de los conceptos poniendo nombres a los estilos de vida de las personas».

_AlzheimerTodo lo que debe saber sobre el Alzhéimer

Moreno advierte de los desajustes porque en España se han pasado por alto acontecimientos históricos como la dictadura o la modernización política y cultural del país, que «condicionó las vivencias y experiencias de las cohortes según su nacimiento».

En definitiva, los sociólogos advierten de la necesidad de un uso más cuidadoso y contextualizado del término “generación”, que tenga en cuenta las diferencias locales, sociales y culturales y la individualidad de los grupos de población que quedan definidos a través de estas categorías que son orientativas, más que naturales.

Con información de EFE 

Te puede interesar
Lo más visto
Nave de la agencia espacial estadounidense NASA, que se ha propuesto llegar a Marte en 2026|Foto: EFE/Cristóbal Herrera

La NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026

Agencias
Tecnología

El gobierno federal de Estados Unidos reveló detalles del presupuesto presidencial para el año fiscal 2026, destacando una significativa reorientación de las prioridades de la NASA hacia la exploración humana de la Luna y Marte

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email