
Carlos Mazón y Maribel Vilaplana comieron en El Ventorro el día de la Dana. La factura y los movimientos de aparcamiento forman parte del sumario judicial
La cuenca de Witwatersrand, responsable del 40% del oro extraído en la historia, conserva reservas únicas
Actualidad Sala de redacción
Desde finales del siglo XIX, la cuenca del Witwatersrand, la cadena montañosa de roca aurífera en Sudáfrica, ubicada en la provincia de Gautengse, se ha convertido en un referente mundial de la minería, responsable de cerca del 40% del oro extraído en toda la historia de la humanidad.
Aunque este descubrimiento no es nuevo, su magnitud sigue teniendo un enorme valor histórico y ha vuelto a despertar el interés de la comunidad científica.
Investigaciones recientes en esta formación sudafricana han confirmado que las montañas, situadas a más de 1900 metros sobre el nivel del mar, conservan los restos de un antiguo sistema fluvial que acumuló miles de toneladas de oro hace más de 2.700 millones de años.
Los nuevos modelos geológicos están aportando una visión más precisa de cómo y por qué este metal precioso se concentró en tal abundancia a esa altitud.
El hallazgo de oro en la cuenca del Witwatersrand no solo marcó un antes y un después en la minería mundial, sino que también se convirtió en un motor de transformación económica y social para Sudáfrica. La magnitud de sus reservas y la singularidad de su origen geológico han hecho de esta región un caso de estudio clave para comprender cómo se forman y concentran los recursos minerales en la Tierra.
La historia de la región revela múltiples misterios. El oro del Witwatersrand no se originó por procesos magmáticos, sino gracias a ríos primitivos que, durante el Arcaico, transportaron partículas metálicas hacia los lechos de antiguos valles.
Con el paso de millones de años, la sedimentación, la presión y la actividad tectónica transformaron esos depósitos en conglomerados que hoy permanecen en las alturas.
Informes de entidades internacionales como el USGS y el Council for Geoscience de Sudáfrica corroboran que, sumando lo ya explotado y lo que permanece, la región alberga reservas que podrían superar las 30.000 toneladas. Por esta razón, se le considera la mina natural más significativa jamás documentada.
El auge minero constituyó uno de los elementos fundamentales que transformaron el paisaje y dieron origen a Johannesburgo, actualmente reconocida como la capital económica de Sudáfrica.
Las explotaciones profundas, que superan los tres kilómetros bajo tierra, marcaron el avance de la ingeniería minera moderna. A pesar de los retos ambientales y sociales, la región continúa siendo un símbolo de la minería a gran escala.
El oro del Witwatersrand no solo contribuyó a la economía; también fomentó la creación de instituciones científicas, universidades y normativas de seguridad que posteriormente fueron adoptadas por otros países mineros. Es, en esencia, el núcleo sobre el cual se edificó una nación entera.
A pesar de que las grandes vetas han sido explotadas durante más de un siglo, los geólogos sostienen que aún existen áreas inexploradas en los bordes de la cuenca. Nuevas técnicas de exploración sísmica y muestreo profundo buscan identificar concentraciones ocultas de oro residual atrapado en capas más antiguas.
La expectativa científica se centra en comprender de manera más profunda los procesos que dieron origen a estos depósitos únicos y cómo podrían replicarse en otras regiones del planeta. Witwatersrand sigue siendo, incluso en la actualidad, una ventana al pasado profundo de la Tierra y una de las claves para entender la formación de los recursos minerales en nuestro planeta.
Con información de El Cronista

Carlos Mazón y Maribel Vilaplana comieron en El Ventorro el día de la Dana. La factura y los movimientos de aparcamiento forman parte del sumario judicial

Richard Gere y su esposa Alejandra Silva impulsan un proyecto para acabar con la falta de vivienda en España

Un incendio en un complejo de viviendas de Tai Po, Hong Kong, deja al menos 13 muertos y 15 heridos. El fuego se propagó por andamios de bambú

Sony lanza rebajas históricas en el Black Friday 2025: PS5 Digital a 349 €, PS5 Pro a 699 € y descuentos en juegos y accesorios

Barcelona enciende 126 km de luces navideñas con espectáculos, rutas y horarios especiales hasta enero

El Gobierno propone subir un 11% el sueldo de más de 3,5 millones de funcionarios hasta 2028. Los del grupo A1 serían los más beneficiados

La Guía Michelin 2026 incorpora 25 nuevos restaurantes con estrella en España, cinco verdes y varios premios especiales

Estados Unidos sigue siendo la nación que lidera el ranking con nueve coronas en su historia

El Real Madrid se enfrenta al Olympiacos en Atenas con bajas clave y dudas internas

TVE estrena Ena, serie sobre Victoria Eugenia de Battenberg. Una frase conecta con el feminismo de la reina Letizia y su defensa de la igualdad

El oro avanza por la caída del dólar y la expectativa de un recorte de tasas de la Fed en diciembre