
Según Google, el Pixel 9A es «excelente para los menores» porque cuenta un proceso de configuración sencillo para los padres y tutores
La desinformación se ha convertido en un fenómeno omnipresente que afecta a millones de personas. Este problema ahora se propaga a una velocidad vertiginosa a través de plataformas como Facebook, Twitter y WhatsApp
TecnologíaEn la era de las redes sociales, la desinformación se ha convertido en un fenómeno omnipresente que afecta a millones de personas en todo el mundo. Este problema, que antes se limitaba a rumores de boca en boca o a tabloides sensacionalistas, ahora se propaga a una velocidad vertiginosa a través de plataformas como Facebook, Twitter y WhatsApp.
La desinformación en las redes sociales puede socavar la confianza pública en los medios de comunicación y las instituciones, lo que a su vez debilita la cohesión social y la estabilidad democrática. Cuando la gente es bombardeada con información falsa o engañosa, puede resultar difícil discernir la verdad, lo que socava el proceso democrático al influir en la toma de decisiones informadas, como votar en elecciones o apoyar políticas públicas.
Conjuntamente, la desinformación en las redes sociales puede tener consecuencias graves para la salud pública y la seguridad. Por ejemplo, la difusión de información errónea que hubo sobre la pandemia de la covid-19 ha llevado a la propagación de teorías de conspiración, tratamientos no probados y desconfianza en las vacunas, lo que empeoró la crisis y puso en peligro la salud y la vida de las personas.
*Lee también: Cómo detectar las estafas de ofertas de empleo en WhatsApp y qué hacer para evitarlas
Una de las principales causas es la facilidad con la que se puede crear y compartir contenido en línea. Las plataformas de redes sociales ofrecen a cualquier persona la posibilidad de publicar información sin un proceso de verificación riguroso, lo que facilita la propagación de noticias falsas y teorías de conspiración.
La viralidad también desempeña un papel crucial. Las plataformas de redes sociales están diseñadas para fomentar la difusión rápida de contenido a través de algoritmos que priorizan el compromiso y la interacción. Esto significa que el contenido polémico o sensacionalista tiende a recibir más atención y se comparte con mayor frecuencia, independientemente de su veracidad.
La polarización política y social también contribuye a la desinformación. En un mundo cada vez más dividido, las personas tienden a buscar información que confirme sus creencias preexistentes y a rechazar aquella que contradiga su punto de vista.
Uno de los tipos más comunes de desinformación es la información falsa. Esto incluye noticias inventadas, hechos distorsionados o fabricados, y declaraciones engañosas diseñadas para engañar al público y promover una agenda particular. La información falsa puede variar desde rumores infundados hasta noticias completamente inventadas, y puede tener un impacto significativo en la percepción pública y la toma de decisiones.
Otro tipo importante de desinformación es la desinformación deliberada, que implica la difusión intencional de información falsa con el fin de manipular o influir en la opinión pública. Esto puede incluir campañas de desinformación organizadas por actores estatales o grupos de interés con agendas específicas, que buscan sembrar discordia, desconfianza o confusión en la sociedad.
Una de las consecuencias más preocupantes de la desinformación es su capacidad para socavar la confianza en las instituciones y los medios de comunicación. Cuando las personas son bombardeadas con información falsa o engañosa, pueden comenzar a cuestionar la credibilidad de las fuentes de noticias tradicionales y las instituciones gubernamentales, lo que debilita la confianza pública en el sistema democrático y socava la legitimidad de las autoridades.
La desinformación puede alimentar la polarización política y social al fomentar la desconfianza y la división entre diferentes grupos de la sociedad. Cuando las personas creen en diferentes versiones de la realidad basadas en información falsa o sesgada, se hace más difícil encontrar puntos en común y construir consensos sobre temas importantes, lo que puede exacerbar las tensiones y el conflicto social.
Los usuarios tienen la responsabilidad de practicar el pensamiento crítico y verificar la información antes de compartirla. Esto implica cuestionar la credibilidad de las fuentes, verificar la precisión de la información y considerar el contexto en el que se presenta. Al ser conscientes de la posibilidad de desinformación, los usuarios pueden ayudar a prevenir la propagación de contenido falso o engañoso.
Asimismo, los usuarios pueden contribuir a la lucha contra la desinformación al ser conscientes de su propia sesgo cognitivo y evitar caer en la trampa de compartir información que se alinea con sus creencias preexistentes sin cuestionarla. Mantener una mente abierta y estar dispuesto a considerar diferentes perspectivas puede ayudar a contrarrestar la polarización y la propagación de información sesgada en línea.
Según Google, el Pixel 9A es «excelente para los menores» porque cuenta un proceso de configuración sencillo para los padres y tutores
La nueva ley de IA establecerá numerosas prohibiciones y obligaciones, entre ellas la de etiquetar los contenidos que se generan mediante inteligencia artificial
Los investigadores mostraron que su nuevo modelo de código abierto R1-Omni infiere el estado emocional de un individuo en un video, al tiempo que ofrece descripciones de su ropa y su entorno
La Comisión Europea anunció en 2019 su intención de poner fin al cambio de hora de manera definitiva, visto el poco impacto económico que tiene hoy día con la tecnología moderna
El live action de "Blancanieves" enfrenta críticas por su enfoque moderno en un clima político polarizado que amenaza su éxito en taquilla
El análisis del teléfono móvil de la esposa de Gene Hackman revela que la mujer llamó a Cloudberry Health tres veces la mañana del 12 de febrero y respondió a una llamada de la consulta del mismo médico
La Casa Real considera que se trata de una conducta «inadmisible» y que «no vale todo», por lo que, previa coordinación con la Embajada de España, «se ha decidido denunciar esta infracción administrativa ante las autoridades chilenas»
El informe del Departamento de Seguridad Nacional alega que el objetivo del parole humanitario era minimizar la carga sobre comunidades, gobiernos estatales y locales, y las ONG que apoyan la recepción de los migrantes, pero que no se cumplió ese cometido
El ministro Torres señaló que "lo importante es que el cáncer está localizado, que es operable", y se mostró "absolutamente" confiado en la ciencia y afirmó que seguirá "estrictamente las recomendaciones de los médicos"
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 11,9% interanual en el arranque de 2025, mientras que el capital prestado aumentó un 24,3%
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha entregado al Ayuntamiento de Madrid un archivo donde se detallan 16.335 anuncios de pisos frente a las 1.131 licencias concedidas por el consistorio