
Estudios recientes revelan que hasta un 50% de los usuarios de computadoras podrían desarrollar fatiga visual digital
¿Tocar a un gato? Alergia. ¿Comer en un restaurante que la comida parezca sabrosa? Alergia. Al existir tan basta cantidad de alergias y variantes que siempre se está en continuo riesgo de estar expuesto a uno
Salud y Bienestar Alejandro BorgesExisten muchos tipos de alergia: a los fármacos, alimentos, animales, periodos estacionales o alergias más complejas debido a alguna condición médica que agrava la alergia ya existente o generando una alergia nueva que no se presentaba antes.
En términos simples, la alergia es la respuesta inmune siendo exigida ante sustancias que en primera instancia han de ser inocuas para el común denominador de la población. Siendo el no común denominador las personas alérgicas que este tipo de sustancias generan una reacción negativa en sus sistemas.
Se supone que mientras más fuerte sea el propio sistema humano, mejor han de ser las defensas del individuo, pero la realidad no funciona así, siendo el sobre esfuerzo de la respuesta del organismo, pudiéndose reflejar también como los síntomas comunes a causa de otros elementos que no tienen una incidencia directa.
Las sustancias a las que reacciona el sistema inmunitario con exacerbación son llamados “alérgenos”.
Hay una gran variedad de alérgenos y por ello que existan tantos tipos de alergias. Entre ellos se encuentran los siguientes:
Indistintamente de cuál alérgeno o la forma de entrar en el sistema, cuando el cuerpo detecta estas sustancias extrañas, sus células se activan secretando todo tipo de moléculas que generan los síntomas que se conocen como alergia.
La primera vez que un individuo entra en contacto con la molécula que le generaría alergia, para este ejemplo se puede usar al polvo como guía, no tendrá reacción alguna, ni tos, ni picores, nii rritaciones, pero internamente el individuo empezaría a generar anticuerpos especializados en esta nueva partícula.
Los anticuerpos son los encargados de reconocer y recordar las partículas y sustancias raras que han ingresado en el cuerpo para así alertar al sistema de defensa de que hay invasores que deben ser inoculados. Un detector de peligro.
Estos anticuerpos luego se adhieren a otra célula, los Mastocitos. Los cuales funcionan de forma tal, que internamente tienen cápsulas de partículas que son expulsadas a todo el sistema en cuanto se da la señal de alarma de los anticuerpos. Este proceso se llama “sensibilización”.
Es decir, cuando se culmina la fase de “aensibilización”, significa que eres “alérgico” a la sustancia en cuestión.
Entre las sustancias que los Mastocitos expulsan está la muy conocida Histamina, esta tiene múltiples reacciones en el cuerpo, por mencionar, está el aumento de secreción nasal que produce una dilatación en los vasos sanguíneos, aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos, haciendo que salgan de ellos agua y otras moléculas fuera de los vasos, produciendo así hinchazón en la zona afectada y estimula los nervios sensitivos, causando picor.
El objetivo final de la histamina es poder expulsar lo más pronto posible al alérgeno del cuerpo. Pero la realidad es que la respuesta alérgica en ocasiones puede irse de las manos y extenderse a todo el organismo, pudiendo causar la muerte del individuo. Cuando esto pasa se le llama anafilaxia.
La anafilaxia es la alergia que se extiende más allá de la zona que entro en contacto con el alérgeno, afectando así a otras zonas del cuerpo. En estas reacciones anafilácticas se liberan dosis histamina y otras sustancias de forma masiva que causan los típicos síntomas de alergia, pero exacerbados y también pudiera llegar a puntos más importantes como contrición de vías respiratorias o una súbita caída de la presión arterial.
*Lee también: Telemedicina y tecnología se dan la mano por la salud
Lo recomendable en caso de alergia es eliminar tanto como sea posible el contacto con la sustancia alérgeno que cause irritación en el sistema. Pero como esto no siempre es viable, existe el antihistamínico que bloquea la acción de la histamina en el cuerpo, impidiendo así que genere los síntomas de la alergia.
Es preciso resaltar que el rol de un antihistamínico se concentra en tratar los síntomas, es decir, no es una cura directa para este padecimiento.
En los últimos años, se han estado desarrollando vacunas contra las alergias, las cuales consisten en una alternativa con efecto duradero, donde la persona recibe dosis del alérgeno que progresivamente se van aumentando para así ir reduciendo la sensibilidad al mismo.
Estas vacunas comúnmente se utilizan en pacientes que tienen alguna alergia que es inviable el evitar el contacto, ya sea el polvo, polen u otros de esa índole.
Este tipo de tratamiento es poco frecuente debido a que la media de duración de este proceso es de tres a cinco años y los resultados no son muy claros, habiendo pacientes que aseguran una mejoría y otros que no.
En el desarrollo de las alergias intervienen tanto factores ambientales como genéticos.
La genética de cada persona es fundamental cuando se desarrolla una alergia, ya que existen genes de susceptibilidad que pueden generar propensión a desarrollar una sensibilidad a algún alérgeno. Los casos de alergia son comunes dentro de una misma familia donde si un familiar ya tiene una alergia es más probable que el individuo también la tenga o pueda padecerla.
Algunos factores del entorno también pueden incrementar el riesgo de generar una alergia como la hipótesis de la higiene donde un niño de haberse criado en un ambiente excesivamente pulcro fomenta la aparición más tarde en la vida lo cual explicaría por qué cada vez son más comunes los casos de alergia en la población mundial.
En la actualidad se cree que la exposición controlada en el periodo de la infancia a una amplia gama de microorganismos no peligrosos puede de alguna manera “enseñar” al sistema inmunitario a reaccionar de manera adecuada ante las amenazas.
Estudios recientes revelan que hasta un 50% de los usuarios de computadoras podrían desarrollar fatiga visual digital
Los científicos han identificado y documentado la forma de usar la nitisinona para suprimir las poblaciones de mosquitos que transmiten la malaria
Investigadores del Mass General Brigham y el MIT han desarrollado un nuevo implante anticonceptivo inyectable de larga duración
La serie "Adolescencia" expone la brecha generacional digital y cómo los adultos suelen malinterpretar el mundo real de los jóvenes
La muestra oficial del transatlántico más icónico de la historia, El Titanic, desembarca por primera vez en la ciudad condal, recreando su lujo, tragedia y las historias humanas
El CGPJ muestra su confianza en la profesionalidad y capacitación técnica de las magistradas y los magistrados intervinientes en el caso Dani Alves, en el que traslada «todo su apoyo con independencia del sentido de sus decisiones»
El Imserso permitirá, por primera vez, que usuarios de este concurso puedan viajar con animales de compañía en los viajes de costa peninsular y de costa insular
Las imágenes de la princesa de Asturias en la playa no son las primeras durante su tiempo libre mientras realiza el crucero de formación en Elcano, en esta ocasión se obtuvieron de una forma contraria a la normativa vigente, tanto en Chile como en España
El presidente de Estados Unidos afirmó sobre los gravámenes que «van a traer un crecimiento nunca visto» y «más rápido de lo que se cree»
El Summa112 ha montado un puesto de mando avanzado y otro sanitario para prestar atención a quien lo necesite,en las inmediaciones de la zona en la que se ha producido el incendio de un coche en Madrid
El equipo de Carlo Ancelotti se ganó por insistencia el pase a la final de la Copa del Rey ante una Real Sociedad desfondada, lo buscó hasta que lo encontró en el 115