
Un estudio revela que el 56% de los españoles confía más en periodistas que en IA como verificadores de noticias
El primer registro conocido del avistamiento de una estrella fugaz se remonta a la antigua Grecia en el siglo V a.C. Los griegos creían que eran una señal divina y las llamaban «lágrimas de los dioses»
Actualidad Andrea RieraUn meteorito es una roca espacial que al entrar en la atmósfera de la tierra, al caer la roca sobre la tierra, el aire alrededor de la roca se sobrecalienta, haciendo ver una “estrella fugaz”. La estela que se ve brillar es el aire caliente que se crea al atravesar la atmósfera.
El meteorito se acerca al sol, lo que provoca que hierva y se desprenda parte de su capa de hielo liberando numerosas partículas de polvo y roca. Estos restos del cometa se esparcen a lo largo de su trayectoria, especialmente en la región interna del sistema solar. Hay una baja probabilidad de que un meteorito llegue a la tierra por su pequeño tamaño, ya que se queman hasta desaparecer en la atmósfera de la tierra.
El primer registro conocido del avistamiento de una estrella fugaz se remonta a la antigua Grecia en el siglo V a.C. Los griegos creían que eran una señal divina y las llamaban «lágrimas de los dioses». Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX que los científicos comenzaron a estudiarlas de manera más detallada.
En 1799, el astrónomo alemán Ernst Chladni sugirió que las estrellas fugaces podrían ser restos de cometas que se habían desintegrado en la atmósfera terrestre, no fue hasta 1866 que el italiano Giovanni Schiaparelli demostró que las estrellas fugaces estaban relacionadas con los cometas.
Los bólidos, también conocidos como bolas de fuego, son el rastro que dejan los meteoritos después de unos segundos, esté rastro luminoso, puede durar hasta minutos. Un bólido es un tipo especial de estrella fugaz que produce una luz muy brillante y un sonido audible. Esto se debe a que los bólidos son meteoritos más grandes que entran en la atmósfera a mayor velocidad y se queman más intensamente
La lluvia de meteoritos es uno de los fenómenos astronómicos más esperados, inclusive quedan marcadas en todos los calendarios con fechas relevantes:
• Enero: se le llama “Quadrantids” o” Cuadrántidas” a la lluvia de meteoritos que se ven en las fechas 1 al 3 de enero.
Las cuadrántidas son una de las lluvias más activas del año, junto a las perseidas de agosto y las gemínidas de diciembre. Sus meteoros no se ven tan a menudo como los de las otras dos lluvias, porque su periodo de máxima actividad suele durar tan solo unas pocas horas
• Abril: se le llama “Lírids” o “Líridas” a la lluvia de meteoritos que se muestran en las fechas de 15 al 28.
*Lee también: Auroras boreales visibles en España debido a tormenta geomagnética "severa"
Foto: Frank Cone
Las Líridas no son conocidas por ser los meteoros más rápidos ni los más brillantes, pero la lluvia aún podría proporcionar un espectáculo de luces celestiales que valga la pena y siempre existe la posibilidad de que haya alguna sorpresa.
• Abril/mayo: se le llama “Eta-aquarids” a la lluvia de meteoritos que se lleva a finales de abril y principios de mayo, en las fechas de 19 de abril al 28 de mayo.
• Mayo/julio: se le llama “Ariétids” a la lluvia de meteoritos que se ven en las fechas de 22 de mayo al 2 de julio.
• Julio/agosto: se le llama “Eta aquarids” o “Delta cuadridas” a esta lluvia de estrellas, las cuales ocurren en las fechas de 12 julio – 19 agosto
• Julio/agosto: se le llama “Perseids” o “Perseidas” a la lluvia de estrellas que ocurren en las fechas de 17 de julio a 24 de agosto. Las Perseidas es la lluvia de estrellas más popular del verano
• Octubre/noviembre: se le llama “Orionids” o “Oriónidas” a la lluvia de meteoritos en las fechas de 2 de octubre a 7 de noviembre.
• Noviembre: se le llama “Leonids” o “Leonidas” a la lluvia de meteoros en la fecha de 14 al 21 de noviembre
• Diciembre: se llama “Germínids” o “Gemínidas” a la lluvia de estrellas en las fechas de 7 al 17 de noviembre. Las Gemínidas son conocidas por su intensidad
Los meteoritos que logran llegar al suelo pueden aportar valiosa información a los científicos sobre la composición y el origen de los cuerpos celestes. La lluvia de meteoritos, además de ser un fenómeno natural, no solo es un evento astronómico apasionante, sino que también, tiene un gran valor científico.
Para poder disfrutar de este evento magnífico no se necesitan de muchos instrumentos, solo hay que identificar las fechas y la ubicación de la próxima lluvia de estrellas y el día de mayor actividad. En la mayoría de los casos se sugiere que el lugar de observación cuente con un cielo oscuro, con pocos obstáculos para la vista, ya sean edificios, árboles o montañas. Cuando la fase de la Luna sea Luna Nueva, el cielo es más oscuro dado que esta no es visible, pero si es Luna Llena brillará mucho y dificultará la observación.
No es necesario un equipo especializado para realizar la observación, a simple vista se puede ver.
• Las Perseidas: descubiertas el 19 de julio de 1862 por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle. El cometa Swift-Tuttle es responsable de la lluvia de Perseidas que se produce cada año en agosto.
• Las Gemínidas: descubiertas en el año 1983 por Simón Green y John Davies, dos astrónomos de la Universidad de Leicester.
Los Meteoritos se denominan de acuerdo al rasgo geográfico o a la localidad más cercana al punto de encuentro y se dividen en “Caídas" o “Hallazgos" aplicándose el primer nombre para los meteoritos que han sido colectados después de haber observado su caída, y el segundo, para aquellos que han sido encontrados sin haber sido observada su caída.
Las estrellas fugaces son un espectáculo impresionante y no representan un peligro para la Tierra.
Aunque el pico de actividad de una lluvia de estrellas tenga lugar una noche determinada, el número de estrellas fugaces que se pueden observar durante las noches anteriores y posteriores a esa fecha es mayor que el resto del año. Dependiendo de cómo estén distribuidos los escombros del cometa, incluso pueden existir pequeños trozos «secundarios» que se ven en noches siguientes.
Un estudio revela que el 56% de los españoles confía más en periodistas que en IA como verificadores de noticias
Pedro Sánchez pide excluir a Rusia e Israel de competiciones internacionales por violaciones a derechos humanos y genera debate político y legal en España
La reina Letizia cumple 53 años sin actos públicos y viajará a Egipto con el rey Felipe VI este martes
Italia enfrenta más de 20 huelgas en septiembre que afectarán aeropuertos y trenes. Descubre las fechas clave, regiones impactadas y cómo planificar tu viaje para evitar contratiempos
Descubre los mejores destinos para viajar por Europa en octubre: clima cálido, festivales, vino, Halloween y paisajes otoñales sin aglomeraciones
Giorgio Armani dejó un testamento que ordena la venta gradual de su emporio de moda. Su legado será gestionado por su fundación y su círculo íntimo
OCU revela los barrios más baratos para alquilar en Madrid y Barcelona. Pavones y Porta lideran la lista. El alquiler supera el 30 % de los ingresos
Harvard recomienda las artes marciales suaves como la mejor actividad física para mayores de 60 años. Tai Chi, Aikido y Wing Chun destacan por sus beneficios
Disturbios propalestinos en Madrid obligan a cancelar la última etapa de La Vuelta. 22 policías heridos y fuerte polémica política
La reina Letizia cumple 53 años sin actos públicos y viajará a Egipto con el rey Felipe VI este martes
El Gobierno activa ayudas de hasta €30.000 para jóvenes, zonas rurales y alquiler con opción a compra, dentro del nuevo Plan Nacional de Vivienda