
El sector privado cuenta con 431 hospitales (el 56% del total de centros hospitalarios), lo que corresponde a una dotación de 49.837 camas (el 31% del total en España)
La comunidad científica asegura que la Terapia Cognitivo Conductual es una herramienta eficaz contra el insomnio, las fobias y la depresión, conoce los motivos
Salud y Bienestar Luis PérezSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), es una de las psicoterapias más efectivas que ha funcionado eficientemente para situaciones y condiciones en las personas que padecen de estrés, ansiedad y depresión que pudieran estar afectando su salud.
Asimismo, la OMS agrega que esta terapia se centra eficazmente en los traumas, y ha podido resolver con éxito situaciones conductuales difíciles, especialmente en niños y adolescentes, aunque los adultos también han constatado resultados positivos con esta técnica.
Este respaldo tiene que ver con estudios de miles de casos y situaciones empíricas, donde esta terapia ha mostrado su eficacia con resultados satisfactorios.
Aunque es cierto que pudiera estar dirigida específicamente a ciertas y determinadas condiciones relacionadas con los trastornos mentales, cualquier persona, que no tenga algún padecimiento de índole psicológico, la puede usar para mejorar su vida.
La terapia cognitivo conductual, viene a ser una forma de psicoterapia que se enfoca específicamente en modificar los pensamientos y comportamientos del paciente, logrando un bienestar subjetivo.
La TCC se usa también para tratar varios tipos de afecciones de índole psicológico, como el caso de la depresión, el estrés postraumático, y la ansiedad, entre otros.
Su técnica relaciona a los pensamientos, sensaciones físicas, emociones y comportamientos, donde el paciente evidencia desniveles en estos factores, que pueden aumentar sin motivo alguno o disminuir, y que influyen significativamente causando malestares psicológicos.
La TCC busca equilibrar estos aspectos, para lograr mejoras en la salud mental de los pacientes.
Los numerosos estudios e investigaciones que han surgido a raíz de la aplicación de esta terapia, han demostrado que es muy efectiva para combatir estados de ansiedad profundos, así como también regular la intensidad de los ataques de pánico, y mejorar significativamente la calidad de vida.
La TCC, también es muy efectiva para prevenir recaídas, o para evitar que una situación de índole psicológico negativa se convierta en crónica.
Como todo tratamiento psicológico y que implique un procedimiento progresivo de los pacientes para lograr su mejoría, varía por muchos factores. Sin embargo, a nivel estadístico, las terapias basadas en TCC duran en promedio entre 5 a 20 sesiones. Hay casos como por ejemplo la terapia breve estratégica, que es una variante de la TCC, que puede durar hasta 10 años.
Sin embargo, todo depende de la situación del paciente, la intensidad de sus conflictos, y la aplicación de esta técnica para lograr una efectividad evidenciada en el tiempo.
La TCC, por ser una terapia de tipo práctica, se enfoca en una base precisa, en la que tanto terapeuta como paciente interactúan, estas bases son:
• Enfoque en el presente: la TCC trata de que el paciente mantenga su atención constante en el momento presente, y que pueda vivir su día a día sin necesidad de buscar los problemas o situaciones incómodas del pasado.
• Cambios de comportamiento: como toda terapia de índole psicológica, la idea es lograr un cambio de niveles profundos en los comportamientos y procesos cognitivos de las personas, donde inclusive el paciente cuenta con recursos y herramientas importantes, que le proporcionan seguridad para afrontar diversas situaciones incómodas, o que puedan generar en una recaída de sus afecciones psicológicas.
• Esquemas cognitivos: este tipo de terapia trabaja con los llamados sistemas cognitivos, que se relacionan con creencias, pensamientos y emociones recurrentes, que forman parte de un circuito de elementos mentales, donde los pacientes interpretan su situación diaria.
• La TCC se basa en el método científico: el método científico, cuyas características van desde la observación sistemática, la medición, la experimentación, los análisis y las modificación o creación de hipótesis, forma parte básica de esta terapia, ya que con el pasar del tiempo las conductas del ser humano pueden variar, por lo que la TCC, se convierte en un estudio apasionante para descubrir más situaciones psicológicas y ayudar a las personas.
• Veracidad: a través de la experimentación, la práctica, y por supuesto la resolución de problemas psicológicos en muchos pacientes, se puede decir que la TCC, es una terapia beneficiosa, además de dinámica y versátil que arropa una gran gama de problemas psicológicos importantes y necesarios de tratar.
Luego de la depresión, estos son algunos de los problemas que la TCC puede tratar eficazmente.
• Trastornos de ansiedad: los síntomas y por supuesto la nivelación de estos, se ha tratado efectivamente con óptimos resultados.
• Trastorno de estrés postraumático: esta es una de las afecciones que más cuidados requiere, y que ha tenido resultados positivos al implementar esta técnica.
• Trastornos del sueño: uno de los problemas más comunes de los seres humanos hoy en día es el estrés y el sueño. En este sentido esta terapia puede lograr mejorar significativamente los estados de insomnio, que pueden llegar a ser peligrosos.
• Fobias: las fobias son generadas por diversas causas, donde el factor común puede ser el miedo. La TCC, utiliza ciertas metodologías eficaces para identificar, clasificar y combatir las fobias, con resultados extraordinarios.
• Otras afecciones: en este grupo la TCC, también ha resultado eficaz para tratar trastornos obsesivo compulsivos, trastornos de alimentación, adicciones y vicios, trastornos sexuales, e inclusive problemas un poco más serios, como los trastornos bipolares y la esquizofrenia.
La TCC se diferencia de otras terapias por su enfoque a nivel de práctica y tratamiento. Por ejemplo, en comparación con el psicoanálisis, en el que se busca que el individuo profundice en el pasado, la TCC cambia esta premisa dirigiendo al paciente hacia la conciencia del momento presente.
También la TCC tiene una limitación estructurada en el tiempo, o sea que tiene un inicio y un final programado a nivel de terapia, mientras que otras son un poco más abiertas y se prolongan en el tiempo.
La TCC usa técnicas de terapia cognitiva, y las combina con terapias de comportamiento. Es por eso que la TCC tiene un enfoque cognitivo y conductual. También es importante destacar que gracias a esta fusión, se nutre positivamente la enseñanza de habilidades, donde se busca que el paciente pueda llegar a ser su propio terapeuta, o por lo menos aplicar los ejercicios de manera efectiva.
Por ser una terapia basada exclusivamente en factores científicos comprobados, la TCC está respaldada por muchos estudios de índole psicológico, dentro del campo de la investigación de los trastornos mentales, lo que la hace una terapia recomendada por la mayoría de los expertos certificados en materia médica.
La aplicación de la TCC, depende a su vez de muchos factores, por lo que es importante que el médico tratante pueda hacer una evaluación previa, y así determinar cuál es el tipo de técnica a emplear, según las necesidades de las personas, la naturaleza de los problemas y las condiciones de los pacientes.
Aunque la TCC es una técnica muy fácil de aplicar, ya que se basa en el entendimiento de ciertos conceptos, fórmulas y ejercicios, muy prácticos y didácticos, se recomienda que la aplicación de estos tratamientos, sean realizados o recomendados por profesionales certificados de la salud mental, quienes han estudiado estas técnicas, entre otras, y están autorizados legalmente por los organismos de salud para aplicar las diferentes terapias psicológicas en favor de los pacientes.
El sector privado cuenta con 431 hospitales (el 56% del total de centros hospitalarios), lo que corresponde a una dotación de 49.837 camas (el 31% del total en España)
Un estudio ha revelado que la toxina bacteriana colibactina, que es una de las bacterias existente en el colon y el recto, tiene la capacidad de alterar el ADN de las células del colon
Un equipo de la Universidad de California en San Diego ha realizado un estudio sobre las sinapsis del cerebro y los resultados ofrecen una nueva perspectiva sobre cómo el cerebro aprende y adapta el comportamiento
Las trabajadoras en remoto tienen la gran ventaja de moverse de un extremo del mundo al otro y compartir sus experiencias
Conoce la lista de las 11 películas que todavía exhiben las salas de cine y que antes fueron papel y tinta
Para prevenir la aparición y proliferación de las plagas primaverales en el hogar, como los mosquitos, es fundamental adoptar medidas básicas de higiene y mantenimiento
A través del plan 'Estrategia de Tecnologías Cuánticas de España', el Gobierno busca impulsar una estrategia con una visión completa y con inversiones alineadas con la Unión Europea
El presidente del Gobierno español ha rectificado a su ministro del Interior imponiendo la rescisión del contrato de compra de municiones a una empresa israelí para preservar la coalición con Sumar
David Sánchez ha comparecido este viernes debido a la adjudicación del puesto de jefe de Programas de Actividades Transfronterizas de la Diputación de Badajoz a un exempleado del Ministerio de Presidencia, Luis María Carrero
El evento primaveral de Villa de Vallecas destaca por reflejar el espíritu de unión, diversidad y cultura del distrito, con propuestas pensadas para fortalecer la convivencia vecinal
El Real Madrid llega a esta final de Copa del Rey con la necesidad de ganar para garantizar al menos un título, tras ser eliminados de la Champions League ante el Arsenal, y estando a cuatro puntos de distancia del Barcelona en LaLiga