
El informe ‘Exporting Abortion' analiza el acceso al aborto en Europa con datos de interrupciones efectuadas por residentes de países europeos que viajaron a Países Bajos, España, entre otros
El Premio Nobel de Economía 2024 fue otorgado a los economistas Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson por sus investigaciones pioneras sobre el impacto de las instituciones en el desarrollo económico y la prosperidad de las naciones.
El Comité Nobel destacó cómo su trabajo ha transformado la comprensión de la relación entre las estructuras políticas y económicas, y el crecimiento a largo plazo, proporcionando una base sólida para las políticas de desarrollo. A continuación, una descripción detallada de cada uno de los galardonados y sus aportes más relevantes.
Daron Acemoglu es un economista turco-estadounidense, ampliamente reconocido por sus contribuciones en el campo de la economía política y del desarrollo económico. Nacido en Estambul, Turquía, se formó en la Universidad de York en Inglaterra y luego completó su doctorado en la London School of Economics.
Daren Acemoglu
Actualmente, es profesor en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), donde ha trabajado desde 1993, ganando prestigio por su enfoque en la relación entre las instituciones políticas y el desarrollo económico.
Acemoglu es coautor, junto a James A. Robinson, de uno de los libros más influyentes en el ámbito de las ciencias sociales: Por qué fracasan los países. En esta obra, argumenta que el éxito o el fracaso de las naciones está determinado principalmente por la calidad de sus instituciones políticas y económicas. Según su teoría, las instituciones inclusivas, que fomentan la participación y el bienestar de una amplia mayoría, son clave para el crecimiento sostenible, mientras que las instituciones extractivas, que concentran el poder y los recursos en unas pocas manos, suelen llevar al estancamiento o al colapso económico.
A lo largo de su carrera, Acemoglu ha recibido numerosos premios y distinciones, entre ellos la Medalla John Bates Clark en 2005, un galardón que se otorga a economistas menores de 40 años que han realizado contribuciones significativas al pensamiento económico. Su investigación ha sido fundamental para comprender las dinámicas detrás del desarrollo desigual entre las naciones y sigue siendo una figura central en los debates sobre el impacto de la política y la economía global.
James A. Robinson es un economista y politólogo británico, conocido por su trabajo en el campo de la economía política y la relación entre las instituciones políticas y el desarrollo económico. Nacido en 1960 en Reino Unido, Robinson obtuvo su formación académica en la London School of Economics, la Universidad de Warwick y la Universidad de Yale, donde completó su doctorado. Actualmente, es profesor en la Universidad de Chicago y dirige el Instituto Pearson de Investigación de Conflictos Globales.
James A. Robinson
Robinson ha alcanzado gran reconocimiento por su colaboración con Acemoglu en la investigación sobre el impacto de las instituciones políticas en el desarrollo económico. Juntos coescribieron el influyente libro Por qué fracasan los países, en el que argumentan que el progreso económico de una nación depende en gran medida de la calidad de sus instituciones.
Las instituciones inclusivas, que permiten la participación y el acceso equitativo a oportunidades, generan crecimiento y estabilidad, mientras que las instituciones extractivas, que concentran el poder y los recursos en una élite, perpetúan la pobreza y el subdesarrollo.
A lo largo de su carrera, Robinson ha sido profesor en importantes instituciones como la Universidad de Harvard y ha publicado numerosos estudios sobre el desarrollo económico, la política y el conflicto en países de África y América Latina. Su enfoque multidisciplinario, que combina la economía y la ciencia política, ha sido clave para entender cómo las instituciones y los sistemas políticos influyen en el bienestar y el crecimiento a largo plazo de las sociedades.
Simon Johnson (BCG Henderson Institute)
Simon Johnson es un economista británico-estadounidense, reconocido por su trabajo en macroeconomía, finanzas internacionales y crisis económicas. Nacido en Reino Unido, Johnson completó su formación en las universidades de Oxford y MIT, donde obtuvo su doctorado en economía. Es profesor en la Escuela de Administración Sloan del MIT y ha sido una figura destacada por su enfoque en la intersección entre la economía global y las políticas públicas.
Johnson ganó prominencia como economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) entre 2007 y 2008, durante la crisis financiera global. Durante su mandato, advirtió sobre los riesgos que los grandes bancos y las políticas financieras laxa representaban para la estabilidad económica mundial.
Tras su paso por el FMI, se ha mantenido como una voz crítica y analítica de las respuestas gubernamentales a las crisis financieras, especialmente en Estados Unidos, donde ha advertido sobre el poder desmedido de las grandes instituciones financieras.
Es coautor, junto a James Kwak, del libro 13 Bankers: The Wall Street Takeover and the Next Financial Meltdown (2010), donde explora el rol de Wall Street en la crisis financiera de 2008 y las fallas en la regulación del sector financiero.
Además de su trabajo académico y publicaciones, Johnson es un activo comentarista en medios de comunicación, contribuyendo regularmente a debates sobre la política económica global, el crecimiento económico y la regulación financiera. En colaboración con Acemoglu, publicó en 2023 Poder y progreso: Nuestra lucha de mil años por la tecnología y la prosperidad.
Con información de Infobae
El informe ‘Exporting Abortion' analiza el acceso al aborto en Europa con datos de interrupciones efectuadas por residentes de países europeos que viajaron a Países Bajos, España, entre otros
La presidenta de la Comisión Europea insistió en que, más allá de la preparación de represalias y la mano tendida al diálogo con Estados Unidos, la UE también seguirá trabajando para diversificar y reforzar sus relaciones comerciales
Según el Govern, el arancel del 20% afectaría al total de los 4.351,4 millones de euros de las exportaciones a Estados Unidos y a 3.161 empresas catalanas que exportan al país norteamericano
La ciencia ha determinado que el cerebro está dotado de capacidades insólitas, tan extraordinarias, que en él se podría contener mucha información sobre el origen del universo, y por ende, del ser humano y su evolución
El consumo diario de agua debe ser un litro, según recomienda la Organización Mundial de la Salud. Pero, ¿cree que los beneficios del agua se limitan al ámbito de la salud?
El estilo aesthetic busca mezclar objetos de la moda actual con objetos de la moda de década anteriores
Estados Unidos es el primer comprador de aceite de oliva embotellado español, por lo que la imposición de ese arancel del 20% amenaza con ser especialmente dañina para el sector
El anuncio arancelario de Donald Trump ha conmocionado los mercados financieros; la guerra comercial iniciada ha alimentado la preocupación a una desaceleración económica global
El jurado de The World´s Best Burgers se ha decantado por la hamburguesería con la mejor hamburguesa del mundo por segundo año consecutivo por su "atención al detalle, su foco extremo en la artesanía y su constante evolución"
La Semana Santa este año se celebra del domingo 13 de abril al domingo 20 de abril de 2025
La respuesta comercial de Donald Trump ha herido con profundidad a empresas como Apple, donde gran parte de su producción e importaciones provienen de los países con los aranceles más altos impuestos por la Casa Blanca