
Las comunidades autónomas registraron un déficit de 2.569 millones, un 29,5% menos y un 0,15% del PIB
A la espera de calibrar el impacto que las tensiones comerciales tengan en los precios, el Banco de España ha elevado cuatro décimas, al 2,5%, la inflación media para 2025 por el encarecimiento de la energía y la extensión de las ayudas al transporte público hasta junio próximo
Economía y Finanzas AgenciasLa previsión de crecimiento económico para 2025 del Banco de España se elevó dos décimas, hasta el 2,7%, manteniendo el 1,9% para 2026 y el 1,7% para 2027, un aumento debido al consumo privado que aún no toma en cuenta ni los aranceles aplicados por Estados Unidos ni el incremento del gasto en defensa.
El Banco de España resalta que persiste una considerable incertidumbre relacionada con la política arancelaria de Estados Unidos y los países afectados, según lo indicado en el informe trimestral sobre la economía española.
También sobre la flexibilización de las reglas fiscales europeas con el objetivo de incrementar «de manera apreciable» el gasto público en defensa.
No obstante, dice que «la evidencia histórica sugiere que, en este tipo de circunstancias, el crecimiento de la economía termina resintiéndose».
A la espera de calibrar el impacto que las tensiones comerciales tengan en los precios, el Banco de España ha elevado cuatro décimas, al 2,5%, la inflación media para 2025 por el encarecimiento de la energía y la extensión de las ayudas al transporte público hasta junio próximo.
Con los datos más recientes, la entidad calcula que el avance de la economía en el primer trimestre podría situarse entre el 0,6 y el 0,7%, frente al 0,8% del trimestre previo, en un contexto en el que se mantiene la facturación de las empresas y el buen comportamiento del empleo, con una contribución del sector exterior «levemente positiva».
El crecimiento en el período de previsión 2025-2027 estaría basado en el empuje de la demanda interna y, en particular, del consumo privado, debido a «la evolución favorable que se proyecta para la renta disponible y el empleo, así como del incremento poblacional previsto».
Mientras, el consumo público moderará su aportación al aumento de la actividad en los próximos años.
La inversión aumentaría su contribución al crecimiento del PIB en los próximos trimestres, gracias al despliegue de los fondos europeos y a unas mejores condiciones de financiación, aunque sigue siendo «el componente de la demanda que ha mostrado una trayectoria menos dinámica tras la pandemia».
Sobre la aportación de la demanda exterior, el informe prevé que sea «ligeramente negativa» en el período 2025-2027, debido a una gradual desaceleración de las llegadas de turistas internacionales y a una moderación en el avance de las exportaciones de servicios no turísticos.
También influye en esa aportación negativa la evolución de las importaciones, ya que se prevé que ganen tracción en los próximos trimestres «fruto del mayor vigor previsto para la inversión y para las exportaciones de bienes, partidas que presentan un elevado contenido importador».
Respecto al mercado laboral, se espera que la creación de empleo se prolongue a lo largo del horizonte de proyección, aunque con un vigor inferior al de los últimos trimestres.
Así, el empleo -medido en términos de personas ocupadas- aumentaría un 1,9% en 2025 y ralentizaría su crecimiento progresivamente hasta una tasa del 1% en 2027.
Estos ritmos de avance previstos para el empleo «implicarían un aumento de la productividad por ocupado en los próximos años, que crecería a tasas algo menores que las observadas durante 2024», mientras que la productividad por hora trabajada seguiría «un patrón similar».
La tasa de paro, por su parte, continuará decreciendo en el horizonte 2025-2027, aunque «a un ritmo menor que el observado en 2024», y descenderá hasta el 9,5% en 2027 desde el 11,3% de 2024.
La entidad prevé que el déficit público podría situarse en el entorno del 3,4% del PIB a cierre de 2024, afectado, en parte, por los gastos extraordinarios vinculados a la Dana y a algunas sentencias judiciales desfavorables para la Administración.
En 2025 se recortará al 2,8% del PIB, en 2026 bajará al 2,6% y en 2027 se mantendrá igual, lo que supone una décima menos cada año respecto a las anteriores previsiones.
La deuda acabará este año en el 101,3% del PIB, aumentará ligeramente en 2026 hasta el 101,6% y volverá a bajar en 2027 hasta el 101%.
Con información de EFE
Las comunidades autónomas registraron un déficit de 2.569 millones, un 29,5% menos y un 0,15% del PIB
La economía española se ha moderado una décima respecto al cuarto trimestre de 2024
El portavoz de Seguros y Energía de Kelisto recomienda que los asegurados con cobertura por daños eléctricos presenten a su compañía un documento emitido por la distribuidora eléctrica, en el que se indique la fecha y hora exacta del incidente
Me he hecho adicto a una página web que con el título de cien maneras de cocinar la patata promete placeres gastro-intestinales inolvidables
El Día del Trabajador se celebra este 1 de mayo en casi todos los países europeos y Suramérica desde el año 1889
La economía española se ha moderado una décima respecto al cuarto trimestre de 2024
Loma Somera ha sido uno de los protagonistas del calendario de la España vacía y el Portugal Vacío de 2025, iniciativa que cada año recoge imágenes de pueblos de ambos países que se encuentren en despoblación para darles a conocer
La Aesan explica que a consecuencia del apagón eléctrico es posible que algunos alimentos se puedan estropear y haya que desecharlos
El juez ha reconocido que la UCO no ha encontrado datos de "interés" para la causa contra el fiscal general por la presunta filtración relacionada con Alberto González Amador
El ministro de Economía explica que las nuevas proyecciones de crecimiento incorporan el impacto del conflicto arancelario, cifrado en una décima de PIB
La presidenta de Redeia ha dicho que Red Eléctrica tiene «más o menos localizada» la causa del apagón, pero ha pedido datos a los 35 centros de control de la red de distribución eléctrica, que reciben la información de las centrales de generación