Hong Kong suspendió subasta de reliquias de Buda tras reclamos de repatriación de la India

La casa Sotheby’s detuvo la venta de 300 piezas, entre ellas varias reliquias que fueron enterradas junto a los restos de Buda y que estaban valoradas en 88 millones de euros

Cultura y OcioYusmary CocciaYusmary Coccia
Las gemas de Piprahwa en exhibición en la casa de subastas Sotheby's | Foto: Sothebys.com
Las gemas de Piprahwa, encontradas junto a los restos cremados de Buda. Foto: Sothebys.com

Un intenso debate sobre patrimonio cultural, colonialismo y derechos religiosos estalló esta semana después de que el gobierno de la India lograra la suspensión de una millonaria subasta de reliquias encontradas junto a los restos del Buda histórico.

La prestigiosa casa de subastas Sotheby’s en Hong Kong anunció el miércoles la postergación indefinida de la venta de 300 objetos sagrados entre ellos fragmentos óseos atribuidos al mismo Buda, tras recibir una notificación legal de Nueva Delhi exigiendo su inmediata repatriación.  

La colección, valorada en aproximadamente 100 millones de dólares (88 millones de euros), incluye cofres relicarios, joyas de piedras preciosas y restos óseos que, según expertos, fueron enterrados entre los años 240 y 200 a.C. en Piprahwa, un sitio arqueológico del actual estado indio de Uttar Pradesh, considerado por muchos como la tierra natal de Siddhartha Gautama, mejor conocido como Buda

Casey Bloys, director general de HBO|Foto: CNN/Getty Images/Dimitrios KambourisMax vuelve a ser HBO Max: la plataforma de streaming cambia de nombre de nuevo

El origen de estas reliquias se remonta a 1898, cuando el terrateniente británico William Claxton Peppé las descubrió durante una excavación en su propiedad en Piprahwa. Según registros históricos, una parte importante del hallazgo fue entregada al Museo Indio de Calcuta en 1899, quedando bajo protección legal que prohíbe su exportación o venta. Sin embargo, otra porción permaneció en manos de la familia Peppé, generando un vacío legal que ahora enfrenta a herederos, autoridades y la comunidad budista internacional.  

Chris Peppé, bisnieto del descubridor y actual custodio de las piezas, defendió en una carta pública que su familia solo conservó "una pequeña fracción autorizada" del tesoro original. "Mi bisabuelo donó las reliquias más importantes, incluidas ofrendas de oro, al museo de Calcuta y al rey de Siam (actual Tailandia)", explicó Peppé. El director de televisión radicado en Los Ángeles, aseguró que durante décadas prestó las piezas gratuitamente a museos como el Metropolitan de Nueva York y el Nacional de Corea, con el fin de "compartir su valor espiritual".  

El Ministerio de Cultura indio reaccionó con firmeza al anuncio de la subasta. En un comunicado, acusó a Sotheby’s de violar leyes nacionales y tratados internacionales de la UNESCO sobre protección de patrimonio. "Estas reliquias no son simples antigüedades, sino objetos de profunda veneración para 500 millones de budistas", declaró un portavoz gubernamental.  

La estrategia de Nueva Delhi incluyó movilizar a sus embajadas en Londres y Hong Kong para presionar por la cancelación, ordenar a la Unidad de Inteligencia Financiera rastrear posibles transacciones ilegales y exigir una disculpa pública a Sotheby’s y a la familia Peppé por "lucrar con símbolos religiosos".  

Fuentes diplomáticas revelaron que la India incluso amenazó con iniciar una campaña global comparando el caso con el de los "Mármoles del Partenón", reclamados por Grecia al British Museum.  

Mientras organizaciones budistas celebraron la suspensión, algunos académicos cuestionan la autenticidad de los fragmentos óseos. "No hay pruebas científicas concluyentes que vinculen estos restos con Buda", señaló el arqueólogo británico Neil Silberman. No obstante, para millones de fieles, su valor simbólico es incuestionable.  

Sotheby’s, por su parte, evitó pronunciarse sobre el fondo del conflicto, limitándose a afirmar que la postergación busca "facilitar el diálogo". Analistas sugieren que la casa de subastas teme un efecto dominó: solo en sus catálogos hay 1,200 objetos indios con procedencia cuestionable.  

El caso Piprahwa ocurre en un momento de creciente presión para devolver objetos sacados durante la era colonial. En 2022, Alemania comenzó a restituir bronces de Benín a Nigeria, y este año, el Vaticano devolvió tres fragmentos del Partenón a Atenas.  

Para el profesor Rajiv Malhotra, experto en patrimonio asiático, "esta suspensión marca un punto de inflexión. Las casas de subastas ya no pueden ignorar las demandas de excolonias". Mientras, Chris Peppé insiste en que su objetivo nunca fue el lucro.  

Te puede interesar
Disneyland California Adventure Park en Anaheim (Estados Unidos)|Foto: EFE/Mónica Rubalcava

Disneyland celebra su 70 aniversario

Agencias
Cultura y Ocio

El primer parque temático de Disney se inauguró en 1955 en la ciudad de Anaheim, California, bajo un concepto que pretendía entretener a niños y adultos con atracciones inspiradas en las películas animadas del estudio

Lo más visto
Avance histórico en la medicina con el primer trasplante de vejiga en humanos

Realizan el primer trasplante de vejiga en humanos

Sala de redacción
Salud y Bienestar

La cirugía de transplante de vejiga supone un momento "innovador" en la historia de la medicina, ya que este tipo de procedimiento no se había realizado debido a la compleja estructura vascular de la zona pélvica y a la complejidad técnica de la operación

La expresidenta de Adif Isabel Pardo|Foto: Europa Press

El juez del 'caso Koldo' imputa a la expresidenta de Adif

Agencias
Noticias

Según el magistrado de la Audiencia Nacional que instruye el 'caso Koldo', "se desprende la existencia de indicios para considerar que Pardo de Vera ha tenido una relevante participación en la aparente contratación irregular de Jésica Rodríguez en las empresas públicaas a instancia de Ábalos y García

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email