Países de la OMS adoptan un histórico acuerdo para luchar contra la próxima pandemia

Según las cifras notificadas por los países a la OMS, el coste humano de la covid-19 fue de más de siete millones de vidas perdidas

Noticias Agencias
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus|Foto:EFE/EPA/Magali Girardin
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus|Foto:EFE/EPA/Magali Girardin

Todos los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han adoptado el Tratado Global sobre Pandemias, un histórico acuerdo que ofrece al mundo los mecanismos necesarios para prevenir, prepararse y responder a una próxima pandemia, que la comunidad científica asegura que ocurrirá en algún momento.

Este es solo el segundo acuerdo legal internacional sobre salud pública, tras el aprobado hace veinte años para establecer un marco de control a la epidemia del tabaco.

La adopción de este acuerdo se produjo en el marco de la Asamblea anual de la OMS, celebrada en Ginebra, y fue recibida con una ovación por parte de las delegaciones nacionales, sobre todo después de que el gobierno ultranacionalista de Eslovaquia amenazara con pedir un voto en torno a este acuerdo, lo que hubiese significado romper el consenso alcanzado.

Eslovaquia se abstuvo finalmente de tal acción, tras haber sido convencida por sus socios europeos de las consecuencias negativas que esto hubiese tenido, dijeron a EFE fuentes diplomáticas.

En concreto, el acuerdo busca evitar situaciones como las sufridas durante la pandemia de la covid-19, en particular la falta de preparación, evidenciada en una primera etapa en la escasez de productos médicos y de prevención, desde mascarillas para el personal sanitario hasta equipamientos de oxígeno.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus|Foto: EFE/EPA/Salvatore di NolfiLa OMS reducirá a la mitad sus departamentos y su equipo directivo frente a los recortes de EEUU

Sin embargo, lo que quedará grabado en el recuerdo es la falta de solidaridad que se demostró hacia los países más pobres y vulnerables, a los que las vacunas -convertidas en el principal instrumento para reducir los contagios- llegaron muy poco y muy tarde porque los suministros fueron acaparados por los países de mayores recursos gracias a los contratos que cerraron con las farmacéuticas.

Las cifras de la covid-19

El coste humano de la covid-19 fue de más de siete millones de vidas perdidas, según las cifras notificadas por los países a la OMS, aunque esta organización ha estimado que al menos el doble de personas murieron por el impacto directo o indirecto de este patógeno.

A ello se suman las consecuencias que tuvo esa crisis sanitaria para la economía mundial, con cálculos que superan los 12 billones de dólares en pérdidas acumuladas, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Conscientes de que tales fallos no pueden repetirse y de lo que significaría volver a vivir tales costes humanos y económicos, los países coincidieron en que se necesitaba un marco legal para corregir las deficientes observada y, en el marco de la OMS, emprendieron negociaciones que tardaron tres años en dar su fruto.

Entre los puntos más relevantes del acuerdo figura la creación de un mecanismo para compartir patógenos y datos genéticos de forma rápida y equitativa, asegurando que los países que proporcionen esas muestras tengan acceso a los beneficios que se deriven de ella, sean vacunas, diagnósticos u otros.

Una vacuna contra el sarampión|Foto: EFE Mariano MaczOMS y Unicef: El sarampión alcanza en Europa el nivel más alto de los últimos 25 años

Tal medidas se basa en lo que se vio durante la etapa en la que surgieron variantes de la covid-19, cuando países como Sudáfrica compartieron las muestras de la variante omicron (altamente contagiosa), con la que los laboratorios modificaron sus vacunas, sin por ello ofrecer a este país un acceso facilitado a éstas.

Asimismo, el Tratado incluye un compromiso para garantizar el acceso equitativo a medicamentos, vacunas y tecnologías sanitarias durante pandemias y reconoce el principio de «una sola salud», mediante el cual se reconoce la interconexión entre salud humana, animal y medioambiental, y se promueve una vigilancia coordinada para prevenir brotes procedentes del reino animal.

Con información de EFE 

Te puede interesar
Vinilo arcoiris en la Oficina Principal de Correos|Foto: EFE/Marcel Guinot

Almeida no pondrá la bandera LGTBI en Cibeles durante el Orgullo

Agencias
Noticias

Sobre la situación de si la bandera arcoíris ondeará o no en el Palacio de Cibeles este año, el alcalde de Madrid ha recalcado a Más Madrid que desde que él está al frente del ayuntamiento “cada vez tiene más pujanza y cada vez se celebra más el Orgullo LGTBI en la ciudad de Madrid”

Lo más visto
Avance histórico en la medicina con el primer trasplante de vejiga en humanos

Realizan el primer trasplante de vejiga en humanos

Sala de redacción
Salud y Bienestar

La cirugía de transplante de vejiga supone un momento "innovador" en la historia de la medicina, ya que este tipo de procedimiento no se había realizado debido a la compleja estructura vascular de la zona pélvica y a la complejidad técnica de la operación

La expresidenta de Adif Isabel Pardo|Foto: Europa Press

El juez del 'caso Koldo' imputa a la expresidenta de Adif

Agencias
Noticias

Según el magistrado de la Audiencia Nacional que instruye el 'caso Koldo', "se desprende la existencia de indicios para considerar que Pardo de Vera ha tenido una relevante participación en la aparente contratación irregular de Jésica Rodríguez en las empresas públicaas a instancia de Ábalos y García

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email