Tribunal de EEUU declara ilegales los aranceles globales de Trump, pero los mantiene activos temporalmente

Un tribunal federal de EE.UU. declara ilegales los aranceles globales impuestos por Trump bajo la ley IEEPA, pero los mantiene vigentes hasta octubre para permitir una apelación ante la Corte Suprema

Actualidad Agencias
Presidente de EEUU, Donald Trump| Foto: EFE/EPA/Aaron Schwartz (Archivo)
Presidente de EEUU, Donald Trump| Foto: EFE/EPA/Aaron Schwartz (Archivo)

Un tribunal federal de apelaciones en Estados Unidos ha determinado que el expresidente Donald Trump excedió sus competencias legales al imponer aranceles a decenas de países utilizando la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), promulgada en 1977.

A pesar de esta conclusión, los gravámenes seguirán en vigor hasta el 14 de octubre, mientras se abre la puerta a una posible apelación ante la Corte Suprema.

La sentencia, respaldada por siete votos contra cuatro, ratifica un fallo previo emitido en mayo por un tribunal especializado en comercio en Nueva York. El núcleo del dictamen sostiene que la IEEPA no contempla explícitamente la facultad presidencial para imponer impuestos aduaneros, reservando esa potestad al Congreso de los Estados Unidos.

Aranceles en disputa y excepciones

El fallo afecta principalmente a los aranceles generalizados que Trump decretó en abril, incluyendo los polémicos gravámenes sobre productos provenientes de China, México, Canadá e India.

Estas medidas, que oscilan entre el 10% y el 50%, fueron justificadas por Trump como respuesta a una supuesta “emergencia nacional” derivada de los déficits comerciales.

Trump activa nuevos aranceles globales: impacto económico y países afectados|Foto: EFE/Isaac FontanaTrump activa nuevos aranceles globales: impacto económico y países afectados

Sin embargo, los aranceles aplicados a sectores específicos como el acero, el aluminio, los automóviles y el cobre no están incluidos en esta resolución, ya que fueron establecidos bajo otras leyes como la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962.

Reacción presidencial y futuro incierto

Trump reaccionó al fallo calificándolo de “altamente politizado” y aseguró que “todos los aranceles siguen vigentes”, prometiendo llevar el caso ante el máximo tribunal del país. En su plataforma Truth Social, afirmó que la eliminación de estas medidas sería “una catástrofe total” para la economía estadounidense.

Desde su regreso al poder en enero, el mandatario ha intensificado su política arancelaria como herramienta de presión comercial, generando tensiones diplomáticas y volatilidad en los mercados internacionales.

En América Latina, la mayoría de las naciones enfrentan un arancel base del 10% en sus exportaciones hacia Estados Unidos, mientras que países como Venezuela y Nicaragua han sido gravados con tasas más elevadas, del 15% y 18% respectivamente, debido a tensiones diplomáticas.

EEUU exige a España más inversión militar: el 2% ya no es suficiente y advierte de represalias si no alcanza el 5%EEUU exige a España más inversión militar y advierte de represalias si no alcanza el 5%

México y Canadá, por su parte, han quedado exentos gracias al tratado T-MEC, aunque ciertos productos siguen sujetos a tarifas específicas.

A nivel global, Trump ha utilizado los aranceles como herramienta de presión política y económica, imponiendo tasas unilaterales a más de 70 países y condicionando acuerdos comerciales a la compra de energía estadounidense, lo que ha generado incertidumbre en los mercados internacionales y críticas por parte de líderes mundiales.

Con información de EFE 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email