​¡Adiós PIGS! 🇪🇸 España rompe el estigma y lidera con IA: así se reescribe el futuro económico de Europa

España se convierte en líder en uso de IA en Europa, superando a Alemania y EEUU gracias a su infraestructura digital y fondos Next Generation

Economía y Finanzas Sala de redacción
Portadas de las notas.jpg_20251127_091852_0000
Portadas de las notas.jpg_20251127_091852_0000

Europa muestra hoy dos realidades muy distintas: un norte próspero y disciplinado frente a un sur más dependiente y vulnerable dentro de la Unión Europea (UE).

Países como Alemania, Dinamarca, Holanda, Francia o Bélgica han sido históricamente los impulsores de los rescates de los llamados PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España, por sus siglas en inglés).  

Aunque actualmente el sur crece a un ritmo más acelerado y lidera parte del avance económico europeo, mientras los antiguos motores del norte se ralentizan, la riqueza sigue concentrándose en el norte de Europa.

La inteligencia artificial (IA) amenaza con ampliar aún más esa brecha, ya que su implantación se está consolidando en las economías más desarrolladas, mientras que el sur corre el riesgo de quedarse rezagado, lo que incrementará las diferencias de productividad.

Sin embargo, esta vez se ha producido una excepción. España, tradicionalmente incluida en el bloque de los PIGS, se ha posicionado entre los grandes beneficiados de la revolución de la IA y se perfila como parte del club de los países privilegiados del continente. 

Así lo señala Capital Economics, que advierte: “hay una gran variación en la integración de la IA en las economías europeas. Las empresas nórdicas y del Benelux, en general, tienen mucha más probabilidad de utilizar IA que las del sur de Europa. Si esta tendencia se mantiene, es probable que profundice aún más la brecha de productividad en Europa durante la próxima década”.  

inteligencia-artificial-seleccion-personal-empresasLa IA revoluciona la contratación de personal

Según sus cifras, basadas en los informes de Microsoft y el BEI, los países del sur de Europa copan los puestos de menor uso de IA en las empresas, siendo Italia y Grecia los dos peores países de toda la UE en integración empresarial y unos de los peores en uso general de la población.

Sin embargo, mientras esto ocurre en tres de los cuatro miembros del denostado grupo, España sorprende siendo el quinto país de la UE en mayor uso de IA generativa por parte de empresas, superando a Alemania y a los mismos Estados Unidos (EEUU), y solo superado por Finlandia, Dinamarca, Países Bajos y Bélgica.

Además, el país ibérico consigue este hito con una población y economía mayor que la de estos países y un enorme tejido de pymes que, sobre el papel, tendrían más dificultades para implementar nuevas tecnologías ante un menor músculo financiero.

Capital Economics se muestra extrañado con lo que ocurre al sur de los Pirineos. "Las encuestas muestran claramente que el norte usa mucho más la IA que el sur... excepto por España". Además, la firma añade que "España está obteniendo resultados mucho mejores de lo esperado".

Esto serviría para que se salve de la 'quema de productividad' que van a sufrir los países que no empleen la tecnología.

"La IA podría impulsar el crecimiento anual hasta en 1,5 puntos porcentuales durante una o dos décadas en los países que la implementen con éxito y en su totalidad. Esto podría traducirse en que las ganancias de productividad derivadas de la IA en los países nórdicos y del Benelux sean entre 0,5 y 1 puntos porcentuales mayores que en los países mediterráneos", añaden.

Coinciden desde la OCDE en que la IA eleva la productividad en 0,9 puntos, lo que equivale a duplicar el crecimiento de la misma en Europa, una de las grandes preocupaciones que aquejan al continente.

El secreto de España

Pero, ¿por qué España está logrando mayores retornos que otros países de ese antiguo club en el que convivió hace no tanto, como eran los PIGS? Los expertos creen que esto se ha debido a que el país ibérico ha sabido construir una infraestructura digital muy sólida, con una cobertura de fibra óptica del 95,2% y unas redes que permiten proyectos más ambiciosos que otros países.

Esta infraestructura potenciada es la clave, según SAS, que, en su último informe, explica que es lo que ha permitido que "España lidere en madurez y optimización IA".

Según sus sondeos, el 53,4% de las empresas españolas tiene infraestructuras optimizadas, superando la media global. Además, el 11% alcanza el nivel ideal de confianza en IA, frente al 9% europeo.

También es porque el gobierno ha lanzado con los fondos Next Generation programas con una apuesta más decidida por el desarrollo de esta tecnología en el país.

Según el Ministerio de Economía, ya hay más de 500.000 proyectos financiados con este dinero, muchos de ellos relacionados con IA. A finales de 2024, según LLYC, España había comprometido 130.671 millones de euros de los fondos Next Generation, lo que supone un 80% de los fondos asignados.

Con información de El Economista 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email