
Desarrollan un nuevo fármaco que mejora la eficacia de la quimioterapia en tumores resistentes
El KCL-HO-1i, desarrollado por el King’s College, potencia la quimioterapia en cánceres resistentes y podría administrarse en casa como comprimido
Un medicamento usado para quimioterapias ha demostrado resultados positivos para curar el Parkinson
Salud y BienestarLo que comenzó como una investigación para combatir el cáncer podría convertirse en una nueva esperanza para las personas con Parkinson. Investigadores españoles han descubierto que el Rucaparib, un fármaco anticancerígeno, puede ser la clave para desarrollar un tratamiento contra el Parkinson. Esto se debe a los efectos bioquímicos del medicamento, los cuales generan una acción sinérgica en la actividad neuronal y las líneas celulares.
La investigación publicada en la revista Cell Chemical Biology contó con la participación de profesionales pertenecientes al Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Instituto de Química Avanzada de Catalunya (IQAC-CSIC) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO).
Una estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica al menos seis millones de afectados a nivel global. Mientras que, en el territorio español la cantidad de personas diagnosticadas asciende a 150.000 según el Observatorio del Parkinson. Una cifra que puede aumentar debido al envejecimiento progresivo de la población española.
Este hallazgo tiene el potencial de proporcionar opciones efectivas en la lucha contra dos enfermedades neurodegenerativas.
El Rucaparib irrumpió en el campo de la oncología como un medicamento revolucionario para el tratamiento de diversas enfermedades oncológicas. Su eficacia contra el cáncer de mama, ovarios y próstata lo convirtieron en una alternativa segura en casos médicos.
Sumado a esto, recientemente, un equipo de científicos españoles descubrió que este fármaco también podría ser un arma poderosa contra el Parkinson.
De acuerdo al estudio, el Rucaparib cumple con su propósito anticancerígeno y, además, crea una “alianza” con su metabolito, el M324, provocando un efecto simbiótico en las líneas celulares. De esta forma, consigue reducir la acumulación anormal de la proteína alfa-sinucleína, principal responsable del Parkinson y sus anomalías.
El tratamiento todavía se encuentra en fase experimental, pero los resultados preliminares son prometedores. El equipo de investigación percibe el hallazgo como una nueva línea de estudio farmacológico para tratar las disfunciones neurológicas. Además, esperan que sea un paso hacia el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que mejoren la calidad de vida de millones de pacientes que padecen esta condición.
España cuenta con una trayectoria notable en la lucha contra el Parkinson. Una de las contribuciones más recientes tuvo lugar en 2023, como resultado de un prolongado estudio por el Centro Integral de Neurociencias HM CINAC.
Este estudio se basó en el uso de ultrasonidos de baja intensidad para acceder al cerebro. De esta forma, se facilita el paso de sustancias a través de la barrera hematoencefálica de manera controlada. El potencial del descubrimiento fue avalado por la revista Science Advances.
*Lee también: La nueva herramienta IA que detecta tumores cancerígenos
Hasta el momento, solo se ha probado en primates, demostrando efectos positivos. No obstante, se anticipa que pronto ingrese a nuevas fases investigativas en seres humanos. El líder del proyecto, el neurólogo José Obeso, lo considera una investigación importante para detener el avance de las enfermedades neurodegenerativas, entre ellas el Parkinson.
El Parkinson es una enfermedad compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo. Por esta razón, se considera prioridad conseguir un tratamiento.
El KCL-HO-1i, desarrollado por el King’s College, potencia la quimioterapia en cánceres resistentes y podría administrarse en casa como comprimido
Una nueva vacuna contra el cáncer canino eleva la tasa de supervivencia en perros con osteosarcoma. Ensayos clínicos muestran resultados alentadores
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) impulsa el Año de los trastornos respiratorios del sueño (TRS) 2025-2026 para visibilizar la apnea del sueño, mejorar el diagnóstico y fomentar políticas de salud pública
El debut de GPT-5 causa revuelo: fallos, tono distante y la eliminación de GPT-4o desatan críticas entre usuarios e inversores
El documental de Netflix "Cuerpos de TV" expone cómo Tracey Yukich, concursante de "The Biggest Loser", casi muere por rabdomiólisis tras un reto extremo, revelando la negligencia del programa al priorizar el rating sobre la salud
La IA transforma la ciencia climática al acelerar análisis de datos, mejorar predicciones y apoyar decisiones políticas. Conoce sus beneficios y desafíos
La Fiscalía de Oslo acusa a Marius Borg Hoiby, hijo de la princesa de Noruega, de violación, violencia doméstica y grabaciones ilícitas. El juicio podría iniciar en enero de 2026
El KCL-HO-1i, desarrollado por el King’s College, potencia la quimioterapia en cánceres resistentes y podría administrarse en casa como comprimido
Conoce qué es la tanatopraxia, sus salidas laborales, formación, salario y retos emocionales en un sector con alta demanda y baja visibilidad
Pop Mart multiplica sus ingresos debido al éxito mundial de 'Labubu', su figura coleccionable estrella. América y Europa lideran el auge fuera de China
La Casa Blanca abre perfil en TikTok en medio de tensiones legales de la red social y advertencias de la Administración de Donald Trump, que ha fijado el 17 de septiembre como fecha límite para evitar su bloqueo en EEUU