
Un ensayo clínico sugiere que un fármaco que bloquea el receptor CGRP de las neuronas puede ser un tratamiento eficaz para los síntomas premonitorios comunes de la migraña
Un medicamento usado para quimioterapias ha demostrado resultados positivos para curar el Parkinson
Salud y BienestarLo que comenzó como una investigación para combatir el cáncer podría convertirse en una nueva esperanza para las personas con Parkinson. Investigadores españoles han descubierto que el Rucaparib, un fármaco anticancerígeno, puede ser la clave para desarrollar un tratamiento contra el Parkinson. Esto se debe a los efectos bioquímicos del medicamento, los cuales generan una acción sinérgica en la actividad neuronal y las líneas celulares.
La investigación publicada en la revista Cell Chemical Biology contó con la participación de profesionales pertenecientes al Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Instituto de Química Avanzada de Catalunya (IQAC-CSIC) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO).
Una estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica al menos seis millones de afectados a nivel global. Mientras que, en el territorio español la cantidad de personas diagnosticadas asciende a 150.000 según el Observatorio del Parkinson. Una cifra que puede aumentar debido al envejecimiento progresivo de la población española.
Este hallazgo tiene el potencial de proporcionar opciones efectivas en la lucha contra dos enfermedades neurodegenerativas.
El Rucaparib irrumpió en el campo de la oncología como un medicamento revolucionario para el tratamiento de diversas enfermedades oncológicas. Su eficacia contra el cáncer de mama, ovarios y próstata lo convirtieron en una alternativa segura en casos médicos.
Sumado a esto, recientemente, un equipo de científicos españoles descubrió que este fármaco también podría ser un arma poderosa contra el Parkinson.
De acuerdo al estudio, el Rucaparib cumple con su propósito anticancerígeno y, además, crea una “alianza” con su metabolito, el M324, provocando un efecto simbiótico en las líneas celulares. De esta forma, consigue reducir la acumulación anormal de la proteína alfa-sinucleína, principal responsable del Parkinson y sus anomalías.
El tratamiento todavía se encuentra en fase experimental, pero los resultados preliminares son prometedores. El equipo de investigación percibe el hallazgo como una nueva línea de estudio farmacológico para tratar las disfunciones neurológicas. Además, esperan que sea un paso hacia el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que mejoren la calidad de vida de millones de pacientes que padecen esta condición.
España cuenta con una trayectoria notable en la lucha contra el Parkinson. Una de las contribuciones más recientes tuvo lugar en 2023, como resultado de un prolongado estudio por el Centro Integral de Neurociencias HM CINAC.
Este estudio se basó en el uso de ultrasonidos de baja intensidad para acceder al cerebro. De esta forma, se facilita el paso de sustancias a través de la barrera hematoencefálica de manera controlada. El potencial del descubrimiento fue avalado por la revista Science Advances.
*Lee también: La nueva herramienta IA que detecta tumores cancerígenos
Hasta el momento, solo se ha probado en primates, demostrando efectos positivos. No obstante, se anticipa que pronto ingrese a nuevas fases investigativas en seres humanos. El líder del proyecto, el neurólogo José Obeso, lo considera una investigación importante para detener el avance de las enfermedades neurodegenerativas, entre ellas el Parkinson.
El Parkinson es una enfermedad compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo. Por esta razón, se considera prioridad conseguir un tratamiento.
Un ensayo clínico sugiere que un fármaco que bloquea el receptor CGRP de las neuronas puede ser un tratamiento eficaz para los síntomas premonitorios comunes de la migraña
Investigadores de la Universidad de Cambridge han creado un tratamiento novedoso que mejora la tasa de supervivencia en pacientes con cáncer de mama hereditario agresivo
La herramienta FaceAge, que puede estimar la edad biológica, se entrenó con 58.851 fotos de individuos presuntamente sanos, obtenidas de bases de datos públicas
Melody lucirá un body plateado, hecho de manera artesanal con flecos y con más de 15.000 cristales de diferentes tamaños
La canción "Esa Diva" será la que actuará Melody sobre el escenario de Eurovisión durante la primera semifinal
Un ensayo clínico sugiere que un fármaco que bloquea el receptor CGRP de las neuronas puede ser un tratamiento eficaz para los síntomas premonitorios comunes de la migraña
El Día Internacional de los Museos se acerca y la oferta de actividades en los museos de Madrid se amplia estos días; incluyen desde visitas guiadas hasta talleres, juegos e incluso conciertos, por lo que Madrid Secreto ha recopilado los mejores eventos por los que puedes optar
Escaparse un fin de semana ya no es sinónimo de quedarse cerca; con vuelos cortos y cada vez más accesibles, la idea de viajes cortos gana terreno entre quienes quieren vivir más con menos
El Festival de Eurovisión ha ido evolucionado de un experimento televisivo a una institución internacional de gran envergadura. En la actualidad, el término «Eurovisión» goza de reconocimiento mundial
La reapertura de las piscinas ha iniciado este 15 de mayo coincidiendo con San Isidro, y permanecerán así todo el verano
La Unión Europea de Radiodifusión ha aceptado abrir un debate tras esta edición de Eurovisión sobre la participación de Israel en el futuro, ya que la ofensiva militar de su gobierno en Gaza se ha cobrado ya la vida de más de 50.000 palestinos, 15.000 de ellos niños, según datos oficiales