
Científicos de UMass Amherst desarrollan vacuna con nanopartículas que previene cáncer en ratones. Resultados prometedores en melanoma y páncreas
Un medicamento usado para quimioterapias ha demostrado resultados positivos para curar el Parkinson
Salud y BienestarLo que comenzó como una investigación para combatir el cáncer podría convertirse en una nueva esperanza para las personas con Parkinson. Investigadores españoles han descubierto que el Rucaparib, un fármaco anticancerígeno, puede ser la clave para desarrollar un tratamiento contra el Parkinson. Esto se debe a los efectos bioquímicos del medicamento, los cuales generan una acción sinérgica en la actividad neuronal y las líneas celulares.
La investigación publicada en la revista Cell Chemical Biology contó con la participación de profesionales pertenecientes al Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Instituto de Química Avanzada de Catalunya (IQAC-CSIC) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO).
Una estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica al menos seis millones de afectados a nivel global. Mientras que, en el territorio español la cantidad de personas diagnosticadas asciende a 150.000 según el Observatorio del Parkinson. Una cifra que puede aumentar debido al envejecimiento progresivo de la población española.
Este hallazgo tiene el potencial de proporcionar opciones efectivas en la lucha contra dos enfermedades neurodegenerativas.
El Rucaparib irrumpió en el campo de la oncología como un medicamento revolucionario para el tratamiento de diversas enfermedades oncológicas. Su eficacia contra el cáncer de mama, ovarios y próstata lo convirtieron en una alternativa segura en casos médicos.
Sumado a esto, recientemente, un equipo de científicos españoles descubrió que este fármaco también podría ser un arma poderosa contra el Parkinson.
De acuerdo al estudio, el Rucaparib cumple con su propósito anticancerígeno y, además, crea una “alianza” con su metabolito, el M324, provocando un efecto simbiótico en las líneas celulares. De esta forma, consigue reducir la acumulación anormal de la proteína alfa-sinucleína, principal responsable del Parkinson y sus anomalías.
El tratamiento todavía se encuentra en fase experimental, pero los resultados preliminares son prometedores. El equipo de investigación percibe el hallazgo como una nueva línea de estudio farmacológico para tratar las disfunciones neurológicas. Además, esperan que sea un paso hacia el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que mejoren la calidad de vida de millones de pacientes que padecen esta condición.
España cuenta con una trayectoria notable en la lucha contra el Parkinson. Una de las contribuciones más recientes tuvo lugar en 2023, como resultado de un prolongado estudio por el Centro Integral de Neurociencias HM CINAC.
Este estudio se basó en el uso de ultrasonidos de baja intensidad para acceder al cerebro. De esta forma, se facilita el paso de sustancias a través de la barrera hematoencefálica de manera controlada. El potencial del descubrimiento fue avalado por la revista Science Advances.
*Lee también: La nueva herramienta IA que detecta tumores cancerígenos
Hasta el momento, solo se ha probado en primates, demostrando efectos positivos. No obstante, se anticipa que pronto ingrese a nuevas fases investigativas en seres humanos. El líder del proyecto, el neurólogo José Obeso, lo considera una investigación importante para detener el avance de las enfermedades neurodegenerativas, entre ellas el Parkinson.
El Parkinson es una enfermedad compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo. Por esta razón, se considera prioridad conseguir un tratamiento.
Científicos de UMass Amherst desarrollan vacuna con nanopartículas que previene cáncer en ratones. Resultados prometedores en melanoma y páncreas
La compañía británica de biotecnología Oxitec inaugura en São Paulo la mayor planta mundial de mosquitos Wolbachia para combatir el dengue, con capacidad para 190 millones semanales
Un estudio británico revela que un análisis genético puede anticipar el cáncer de mama invasivo y personalizar los tratamientos
Netflix estrenó la tercera temporada de su serie antológica "Monstruo", dedicada a la vida del criminal estadounidense Ed Gein, interpretado por Charlie Hunnam. Con ello surgieron múltiples dudas sobre la verdadera historia del asesino
La estrella del pop Billie Eilish fue arrastrada violentamente del escenario mientras interactuaba con el público
La rápida intervención de restauradores evitó un daño mayor, pero el lienzo de Garnelo titulado “Primer Homenaje a Colón” sufrirá secuelas a largo plazo
Donald Trump autoriza a la CIA a ejecutar acciones encubiertas en Venezuela y considera ofensiva terrestre contra redes de narcotráfico en el Caribe
Informe de Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES): la pobreza baja al 25,8% en España, pero se mantiene la brecha territorial y la pobreza severa afecta a 4,1 millones de personas
El Parlamento de Grecia aprueba ampliar la jornada laboral hasta 13 horas diarias. Sindicatos y oposición denuncian retroceso en derechos laborales
El Supremo mantiene en libertad a Koldo García y a José Luis Ábalos pese a los indicios de criminalidad. Fiscalía y acusaciones discrepan sobre el riesgo de fuga
Descubre los destinos internacionales más populares y baratos para viajar este otoño desde España. ¡Vuelos desde 438€ ida y vuelta!