
Maduro, ¿acorralado?: radiografía de una región cada vez más harta del chavismo
El pasado jueves, Lula da Silva, Andrés Manuel López Obrador y Gustavo Petro, los líderes de esos países, mantuvieron una reunión por videollamada para hablar de Venezuela. De esa cita salió un comunicado conjunto en el que los tres países reclamaban una “verificación imparcial” de los resultados electorales
Venezuela Sala de redacciónLa noche electoral del 28 de julio volvió a incendiar Venezuela. Las reacciones de Gobierno y oposición llenaron los primeros titulares, pero pronto la atención cambió a lo que se decía desde el exterior del país. Cuba, China, Irán, Cuba, Nicaragua y Bolivia, los mayores aliados del chavismo, felicitaron de forma casi inmediata a Nicolás Maduro después de que el Consejo Nacional Electoral publicara sus resultados.
Muchos creían que Brasil, México y Colombia, los gigantes latinoamericanos gobernados por la izquierda, fueran los siguientes, pero ese momento no se produjo en la noche electoral ni se ha producido hasta ahora.
El pasado jueves, Lula da Silva, Andrés Manuel López Obrador y Gustavo Petro, los líderes de esos países, mantuvieron una reunión por videollamada para hablar de Venezuela. De esa cita salió un comunicado conjunto en el que los tres países reclamaban una “verificación imparcial” de los resultados electorales y la entrega de actas. Maduro se había quedado así sin el apoyo directo de socios clave y de líderes a los que él mismo había alabado hasta hace poco. Además, los tres países aseguran estar hablando tanto con Gobierno como con oposición para encontrar una salida a la crisis.
Algunos en Venezuela recelan, y creen que esa intermediación solo sirve para darle más tiempo a Nicolás Maduro, pero otros creen que como mínimo supone una ruptura con el pasado reciente y erosiona la base de apoyo chavista.
Uno de los argumentos es que esas mismas bases de apoyo del Gobierno venezolano vibraron con las victorias en América Latina de los líderes que ahora se niegan a dar por válido un resultado que los mandatarios venezolanos consideran como inapelable, dejando con el pie cambiado a la cúpula del Ejecutivo. Para quienes sostienen ese argumento es en sí una noticia de peso que Brasil, Colombia y México no hayan aceptado todavía los resultados.
“Es un paso en relación al convencimiento de una parte de la izquierda anti imperialista de que lo que se tiene hoy en Venezuela es una dictadura efectiva y que no puede haber espacio para tergiversar una democracia sea cual sea el matiz político”, comenta a El Confidencial el abogado brasileño Paulo Abrão, exsecretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y que destacó por su gestión en las crisis de Nicaragua (2019) y Bolivia (2020).
“La posición de los gobiernos de Brasil, Colombia y México, en cualquier caso, ya ha producido, por lo menos, un resultado importante, como es abrir un canal de diálogo en torno al asunto más importante ahora, que es la presentación de las actas electorales. Sin ese canal tal vez no hubiese una mediación posible en la crisis, y los distintos países del mundo estarían proclamando de manera unilateral la victoria de uno u otro candidato”, considera Abrão, que ahora es director del ‘think - tank’ Washington Brazil Office (WBO).
“Eso sería más de lo mismo en relación a lo que ya vivimos en los últimos años, cuya fórmula no funcionó y empujó a Venezuela a aislarse. Para salir de esa crisis es necesario buscar alternativas y el mérito de esta propuesta reside en eso. La posición de centrar el debate en el conteo de votos tiene la doble ventaja de mantener el foco en la institucionalidad electoral y mantener una posible salida pacífica en el caso de que las actas no se confirmen”, añade el abogado experto en DDHH.
Funcionarios de los tres países están en permanente contacto con representantes tanto de Maduro como de Edmundo González para buscar una solución, aunque parte de los politólogos aseguran que no saben muy bien cómo hacerlo. Mientras tanto, los presidentes lanzan mensajes en redes sociales que calan en la opinión pública.
Petro, que restableció relaciones diplomáticas con Venezuela a principio de su mandato, dijo la semana pasada, tras romper un silencio de cinco días por redes sociales inédito desde hace años, que existen “graves dudas” en torno al proceso electoral, reclamando un “escrutinio transparente con conteo de votos, actas” y una “veeduría internacional profesional” sobre el escrutinio.
Lula insistió este lunes en la transparencia de los resultados, después de haber irritado al chavismo antes de las elecciones cuando aseguró haberse “asustado” en el momento en el que Maduro se refirió a un “baño de sangre” si perdía en las urnas.
También en Argentina, Uruguay y Chile
Pero las expresiones recelosas de la izquierda latinoamericana no llegan solo desde Brasilia, Bogotá y Ciudad de México. Cristina Fernández Kirchner, la líder de la izquierda argentina, también le ha pedido al Gobierno venezolano “por el legado de Chávez” que se entreguen las actas.
Fernando Pereira, presidente del Frente Amplio uruguayo, la agrupación izquierdista que gobernó durante 15 años con Tabaré Vázquez y José Mujica, reclamó las actas de una elección a su parecer “sospechada” y criticó que en Venezuela haya “detenidos políticos”, se “violen libertades” y haya habido una “elección con proscritos”.Desde Guatemala, el socialdemócrata Bernardo Arévalo rechazó “las acciones de Maduro para perpetuarse en el poder”, reclamando también las actas.
Con información de El Confidencial


Chevron estaba operando en Venezuela gracias a una licencia que el Gobierno de Joe Biden le otorgó en noviembre de 2022 para que pudiera aumentar su producción en Venezuela

Trump revocará la protección contra deportaciones (TPS) para 300.000 venezolanos, según NYT
El actual TPS, que permite a más de 600.000 venezolanos trabajar y residir legalmente en Estados Unidos, vence el próximo 10 de septiembre de 2025

"Adolescencia": la nueva serie de Netflix que reavivó debates sobre crianza y redes sociales
La serie "Adolescencia" expone la brecha generacional digital y cómo los adultos suelen malinterpretar el mundo real de los jóvenes

Las tres regiones europeas con menor esperanza de vida en 2023 fueron Severozapaden en Bulgaria, Észak-Magyarország en Hungría y Mayotte en Francia

Felipe VI aparece en acto público quemado por el sol: «Esto es lo que pasa por no protegerse adecuadamente»
El rey Felipe VI considera inaplazable el debate sobre la seguridad y la defensa en Europa, así como afrontar juntos los desafíos comunes

El magistrado señala «importantes fisuras» en el testimonio de la exasesora de Moncloa y resalta que sus respuestas «dejan mucho que desear», en especial al decir no recordar quien le envió ese documento

Entre las medidas que aprobará el Ejecutivo sobre los nuevos criterios para creación de las universidades está garantizar la solidez económica de la institución que y que oferte un 10% de plazas de alojamiento universitario

Bruselas anuncia un anticipo de €100 millones a España para la recuperación tras la Dana
Bruselas indicó que está evaluando la solicitud oficial sobre los daños relacionados con la Dana, presentada el pasado enero por España

Los juicios rápidos para desalojar a los 'okupas' entran en vigor el 3 de abril
El diario El Economista recoge las novedades legales de la Ley de Eficiencia de la Justicia, publicada en enero en el Boletín Oficial del Estado que entran en vigor a partir del jueves

Los migrantes venezolanos cubiertos por el TPS indicaron que la repentina reversión de las protecciones violó la Ley de Procedimiento Administrativo, que exige procesos específicos para agencias federales al implementar cambios de política