
A finales de marzo, un juez federal en California decidió bloquear el intento del Gobierno de Trump por acabar con el TPS, alegando que la decisión causa un «daño irreparable» a los miles de migrantes que se han acogido al programa y sus familias
El pasado jueves, Lula da Silva, Andrés Manuel López Obrador y Gustavo Petro, los líderes de esos países, mantuvieron una reunión por videollamada para hablar de Venezuela. De esa cita salió un comunicado conjunto en el que los tres países reclamaban una “verificación imparcial” de los resultados electorales
Venezuela Sala de redacciónLa noche electoral del 28 de julio volvió a incendiar Venezuela. Las reacciones de Gobierno y oposición llenaron los primeros titulares, pero pronto la atención cambió a lo que se decía desde el exterior del país. Cuba, China, Irán, Cuba, Nicaragua y Bolivia, los mayores aliados del chavismo, felicitaron de forma casi inmediata a Nicolás Maduro después de que el Consejo Nacional Electoral publicara sus resultados.
Muchos creían que Brasil, México y Colombia, los gigantes latinoamericanos gobernados por la izquierda, fueran los siguientes, pero ese momento no se produjo en la noche electoral ni se ha producido hasta ahora.
El pasado jueves, Lula da Silva, Andrés Manuel López Obrador y Gustavo Petro, los líderes de esos países, mantuvieron una reunión por videollamada para hablar de Venezuela. De esa cita salió un comunicado conjunto en el que los tres países reclamaban una “verificación imparcial” de los resultados electorales y la entrega de actas. Maduro se había quedado así sin el apoyo directo de socios clave y de líderes a los que él mismo había alabado hasta hace poco. Además, los tres países aseguran estar hablando tanto con Gobierno como con oposición para encontrar una salida a la crisis.
Algunos en Venezuela recelan, y creen que esa intermediación solo sirve para darle más tiempo a Nicolás Maduro, pero otros creen que como mínimo supone una ruptura con el pasado reciente y erosiona la base de apoyo chavista.
Uno de los argumentos es que esas mismas bases de apoyo del Gobierno venezolano vibraron con las victorias en América Latina de los líderes que ahora se niegan a dar por válido un resultado que los mandatarios venezolanos consideran como inapelable, dejando con el pie cambiado a la cúpula del Ejecutivo. Para quienes sostienen ese argumento es en sí una noticia de peso que Brasil, Colombia y México no hayan aceptado todavía los resultados.
“Es un paso en relación al convencimiento de una parte de la izquierda anti imperialista de que lo que se tiene hoy en Venezuela es una dictadura efectiva y que no puede haber espacio para tergiversar una democracia sea cual sea el matiz político”, comenta a El Confidencial el abogado brasileño Paulo Abrão, exsecretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y que destacó por su gestión en las crisis de Nicaragua (2019) y Bolivia (2020).
“La posición de los gobiernos de Brasil, Colombia y México, en cualquier caso, ya ha producido, por lo menos, un resultado importante, como es abrir un canal de diálogo en torno al asunto más importante ahora, que es la presentación de las actas electorales. Sin ese canal tal vez no hubiese una mediación posible en la crisis, y los distintos países del mundo estarían proclamando de manera unilateral la victoria de uno u otro candidato”, considera Abrão, que ahora es director del ‘think - tank’ Washington Brazil Office (WBO).
“Eso sería más de lo mismo en relación a lo que ya vivimos en los últimos años, cuya fórmula no funcionó y empujó a Venezuela a aislarse. Para salir de esa crisis es necesario buscar alternativas y el mérito de esta propuesta reside en eso. La posición de centrar el debate en el conteo de votos tiene la doble ventaja de mantener el foco en la institucionalidad electoral y mantener una posible salida pacífica en el caso de que las actas no se confirmen”, añade el abogado experto en DDHH.
Funcionarios de los tres países están en permanente contacto con representantes tanto de Maduro como de Edmundo González para buscar una solución, aunque parte de los politólogos aseguran que no saben muy bien cómo hacerlo. Mientras tanto, los presidentes lanzan mensajes en redes sociales que calan en la opinión pública.
Petro, que restableció relaciones diplomáticas con Venezuela a principio de su mandato, dijo la semana pasada, tras romper un silencio de cinco días por redes sociales inédito desde hace años, que existen “graves dudas” en torno al proceso electoral, reclamando un “escrutinio transparente con conteo de votos, actas” y una “veeduría internacional profesional” sobre el escrutinio.
Lula insistió este lunes en la transparencia de los resultados, después de haber irritado al chavismo antes de las elecciones cuando aseguró haberse “asustado” en el momento en el que Maduro se refirió a un “baño de sangre” si perdía en las urnas.
Pero las expresiones recelosas de la izquierda latinoamericana no llegan solo desde Brasilia, Bogotá y Ciudad de México. Cristina Fernández Kirchner, la líder de la izquierda argentina, también le ha pedido al Gobierno venezolano “por el legado de Chávez” que se entreguen las actas.
Fernando Pereira, presidente del Frente Amplio uruguayo, la agrupación izquierdista que gobernó durante 15 años con Tabaré Vázquez y José Mujica, reclamó las actas de una elección a su parecer “sospechada” y criticó que en Venezuela haya “detenidos políticos”, se “violen libertades” y haya habido una “elección con proscritos”.Desde Guatemala, el socialdemócrata Bernardo Arévalo rechazó “las acciones de Maduro para perpetuarse en el poder”, reclamando también las actas.
Con información de El Confidencial
A finales de marzo, un juez federal en California decidió bloquear el intento del Gobierno de Trump por acabar con el TPS, alegando que la decisión causa un «daño irreparable» a los miles de migrantes que se han acogido al programa y sus familias
La Administración de Nicolás Maduro calificó como «moralmente inadmisible» la propuesta del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, de intercambiar deportados venezolanos por igual número de «presos políticos»
El Supremo estadounidense ha bloqueado las expulsiones de un grupo de venezolanos detenidos en un centro para migrantes en Texas, bajo la ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que solo se ha usado en tiempos de guerra
Melody lucirá un body plateado, hecho de manera artesanal con flecos y con más de 15.000 cristales de diferentes tamaños
La canción "Esa Diva" será la que actuará Melody sobre el escenario de Eurovisión durante la primera semifinal
El Día Internacional de los Museos se acerca y la oferta de actividades en los museos de Madrid se amplia estos días; incluyen desde visitas guiadas hasta talleres, juegos e incluso conciertos, por lo que Madrid Secreto ha recopilado los mejores eventos por los que puedes optar
Escaparse un fin de semana ya no es sinónimo de quedarse cerca; con vuelos cortos y cada vez más accesibles, la idea de viajes cortos gana terreno entre quienes quieren vivir más con menos
El Festival de Eurovisión ha ido evolucionado de un experimento televisivo a una institución internacional de gran envergadura. En la actualidad, el término «Eurovisión» goza de reconocimiento mundial
La reapertura de las piscinas ha iniciado este 15 de mayo coincidiendo con San Isidro, y permanecerán así todo el verano
El presidente del Gobierno espera sumar apoyos al proyecto de resolución en la Asamblea General de la ONU que ya anunció que pretende impulsar España para intentar el fin del conflicto en Gaza y la entrada de ayuda humanitaria
La Unión Europea de Radiodifusión ha aceptado abrir un debate tras esta edición de Eurovisión sobre la participación de Israel en el futuro, ya que la ofensiva militar de su gobierno en Gaza se ha cobrado ya la vida de más de 50.000 palestinos, 15.000 de ellos niños, según datos oficiales