
Estudios recientes revelan que hasta un 50% de los usuarios de computadoras podrían desarrollar fatiga visual digital
Entre 1990 y 2021 cada año fallecieron más de un millón de personas y que las muertes aumentarán un 70% en 2050, sobre todo en personas mayores y en sur y este de Asia, Oceanía y África Subsahariana, según el estudio de la reconocida revista ‘The Lancet’
Salud y Bienestar Sala de redacciónLos antibióticos fueron el gran descubrimiento médico de la primera parte del siglo XX. El problema es que las bacterias y patógenos tienen la capacidad de mutar y burlar la capacidad de los fármacos hasta el punto de que la llamada resistencia a los antibióticos se ha convertido en una de las 10 principales amenazas a la salud mundial, según la OMS.
En este escenario, la reconocida revista ‘The Lancet’ ha publicado una investigación que pronostica que de 2025 a 2050, en tan solo 25 años, se producirán 39 millones de muertes de forma directa y 169 de manera indirecta por la resistencia a los antibióticos, lo que supone un total de 208 millones de decesos.
La principal novedad de la macro investigación es que incluye las primeras estimaciones a nivel mundial de la mortalidad por resistencias a los antibióticos en las últimas tres décadas, de 1990 a 2021, para 22 patógenos y 16 antimicrobianos, en 204 países y territorios. Este compendio de datos supera los estudios realizados sobre un número más limitado de bacterias o más regionalizados.
Asimismo, el trabajo incluye las proyecciones futuras, lo que pone de relieve que la resistencia a los antibióticos “ha sido una significativa amenaza para la sanidad global durante décadas y que la amenaza está aumentando”, según avisa el autor principal de estudio, Mohsen Naghavi, líder del equipo de investigación de RAM en Instituto de Métricas de Salud (IHME) de la Universidad de Washington (EEUU).
En concreto, la investigación indica que entre 1990 y 2021 cada año fallecieron más de un millón de personas y que las muertes aumentarán un 70% en 2050, sobre todo en personas mayores y en sur y este de Asia, Oceanía y África Subsahariana. Además, existe una tendencia dispar. Así, mientras que en niños menores de cinco años los decesos han caído 50% en las últimas tres décadas, las muertes entre personas de más de 70 años se han incrementado 80%.
Por todo ello, según el principal autor del estudio, analizar pormenorizadamente la evolución de la mortalidad provocada por este grave problema y cómo cambiará en el futuro es “vital para tomar decisiones y salvar vidas”.
Coincide con esta interpretación el doctor español Rafael Cantón, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), quien interpreta que la macro investigación demuestra que los pronósticos sobre la mortalidad provocada por la resistencia a los antibióticos realizados con anterioridad eran “ciertos, que el problema va empeorando y que si seguimos así, causará un número elevado de muertes”, por lo que “hay que ponerse a trabajar con más energía y decisión”.
De hecho, el trabajo publicado en ‘The Lancet’ revela que entre 2025 y 2050 podrían evitarse 92 millones de muertes, de las que 11,1 millones corresponden a las vidas salvadas por el desarrollo de nuevos antimicrobianos, si se toman las medidas adecuadas.
La OMS y la UE tienen planes destinados a mitigar la amenaza, pero hay que incrementar las acciones destinadas a prevenir las infecciones, a aumentar las tasas de vacunación, el acceso al sistema sanitario y reducir el uso inadecuado de antibióticos entre animales y humanos, que es una de las causas de que se hayan incrementado las resistencias, además de que las bacterias tienen a acumular las mutaciones resistentes a los fármacos.
En España se están implementado medidas pero “aún insuficientes” para cumplir con las tasas de reducción marcadas por la UE para 2030, por lo que el doctor Cantón propone incidir en las medidas de control de las infecciones, sobre todo en hospitales; en la implementación de diagnósticos rápidos y en la disminución del uso de antibióticos, concienciando a médicos y pacientes de que solo se usen cuando sean necesarios.
Con información de Público
Estudios recientes revelan que hasta un 50% de los usuarios de computadoras podrían desarrollar fatiga visual digital
Los científicos han identificado y documentado la forma de usar la nitisinona para suprimir las poblaciones de mosquitos que transmiten la malaria
Investigadores del Mass General Brigham y el MIT han desarrollado un nuevo implante anticonceptivo inyectable de larga duración
La serie "Adolescencia" expone la brecha generacional digital y cómo los adultos suelen malinterpretar el mundo real de los jóvenes
El polémico artista Wil Smith lanzó "Based on a True Story", su primer disco en 20 años, donde confronta su cancelación, el incidente en los Oscar y los rumores sobre su matrimonio con Jada Pinkett Smith en un crudo ejercicio de catarsis musical
El diario El Economista recoge las novedades legales de la Ley de Eficiencia de la Justicia, publicada en enero en el Boletín Oficial del Estado que entran en vigor a partir del jueves
El CGPJ muestra su confianza en la profesionalidad y capacitación técnica de las magistradas y los magistrados intervinientes en el caso Dani Alves, en el que traslada «todo su apoyo con independencia del sentido de sus decisiones»
El DNI en el móvil será válido para acreditar la mayoría de edad para abrir una cuenta bancaria o realizar transacciones comerciales presenciales en las que sea requierido
El Imserso permitirá, por primera vez, que usuarios de este concurso puedan viajar con animales de compañía en los viajes de costa peninsular y de costa insular
Luigi Mangione enfrenta cargos estatales y federales por el presunto disparo que le ocasionó la muerte al CEO de UnitedHealthcare en Midtown Manhattan, en diciembre pasado
Las imágenes de la princesa de Asturias en la playa no son las primeras durante su tiempo libre mientras realiza el crucero de formación en Elcano, en esta ocasión se obtuvieron de una forma contraria a la normativa vigente, tanto en Chile como en España