
"Un avance histórico para la salud sexual": llega la primera vacuna contra la gonorrea
La gonorrea es la segunda infección de transmisión sexual bacteriana más común en el Reino Unido y afecta tanto a hombres como a mujeres
La sanidad pública calienta motores y prepara el camino para la llegada de la protonterapia para tratar tumores. Según los expertos y la evidencia científica, se trata de una terapia más precisa, menos invasiva, que reduce los efectos secundarios y mejora la calidad de vida del paciente, aunque las reticencias vienen por la parte del elevado coste, unos 50 millones para la puesta en marcha de cada unidad.
Hace tres años se anunció la donación por parte de la Fundación Amancio Ortega de 280 millones de euros destinados a adquirir 10 máquinas de protones que se van a instalar en otros tantos hospitales de la red pública.
En España, ahora mismo, sólo se trata a pacientes con protones en dos centros privados, a los que se derivan de otros hospitales: el centro Quirón y las instalaciones de la Universitaria de Navarra, en Madrid.
Los centros que se benefician de esta donación son el Complejo Hospitalario de Donostia, el antiguo Hospital Gil Casares junto al Clínico Universitario de Santiago de Compostela, el Hospital Militar de Sevilla y el Materno Infantil de Málaga, la Fe de Valencia, el Dr. Negrín de Gran Canaria, y en Madrid La Paz y Fuenlabrada.
Además, dos de estos equipos están destinados al Parc Sanitari Pere Virgili de Barcelona.
Antes de que la Fundación Amancio Ortega anunciara esta donación, en Cantabria ya se estaban dando los pasos para contar con protonterapia en la sanidad pública, en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
En entrevista con EFE, el jefe de servicio de Oncología Radioterápica de este centro e impulsor del proyecto de Cantabria, Pedro Prada, defiende los beneficios de esta terapia para los pacientes.
La protonterapia, explica, supone una poderosa arma en la lucha contra el cáncer. Y ello porque permite reducir al máximo la irradiación de los tejidos sanos.
“Con la terapia de protones en muchas localizaciones se puede curar más y tener menos complicaciones. Por eso ahora se han hecho populares, porque hay una evidencia científica de que consigues mejores resultados de curación tratando de una forma menos invasiva, menos lesiva y con menor efecto secundario”, destaca.
Las indicaciones para esta terapia son, además, amplias, desde tumores pediátricos, a los alojados en el sistema nervioso, en pulmón, algunos de mama o sarcomas.
Dentro del mapa que en un futuro próximo tendrá la protonterapia en la red sanitaria pública, para Prada no será baladí ser el primer hospital en tener en marcha esta máquina, sino que podría reportar grandes ventajas en términos de oportunidad.
El proyecto cántabro está a punto de comenzar la gran obra del búnker que albergará la máquina de protones, que espera tratar a los primeros pacientes a final de 2026 o comienzos de 2027.
El consejero cántabro, César Pascual, resalta además que la protonterapia prevista en su comunidad puede “marcar la diferencia” y que además es un proyecto que va más allá de la asistencia, porque va a permitir “hacer mucha más innovación y docencia”.
Las demás instalaciones van avanzando en un proceso administrativo y de contratación complejo y, por ejemplo, Osakidetza adjudicó a finales de junio la construcción del edificio que albergará la protonterapia en el Complejo Hospitalario de Donostia.
El proyecto de Santiago de Compostela también está de los más avanzados, con una previsión de arrancar en 2026.
Las críticas y reticencias a la instalación de estos equipos en la sanidad pública vienen motivadas por su alto coste.
De hecho, la unidad de Cantabria es la única que financiada al cien por cien con fondos públicos, ya que en los diez equipos restantes es la Fundación Amancio Ortega la que se hace cargo.
Pedro Prada reconoce que el desembolso es importante, pero señala que antes de instalarse en las clínicas privadas era aún mayor y estaba alrededor de 300 millones de euros.
Con información de EFE
La gonorrea es la segunda infección de transmisión sexual bacteriana más común en el Reino Unido y afecta tanto a hombres como a mujeres
Una especialista en psicología de la alimentación señala que a la hora de construir una relación sana con la comida es fundamental los patrones recibidos en el seno de familiar, esos "factores protectores", frente a los mensajes desde las redes sociales y medios de comunicación, que llegan a ser perjudiciales
La cirugía de transplante de vejiga supone un momento "innovador" en la historia de la medicina, ya que este tipo de procedimiento no se había realizado debido a la compleja estructura vascular de la zona pélvica y a la complejidad técnica de la operación
La nueva función de Google Meet ayuda a las personas a superar las barreras lingüísticas «casi en tiempo real», manteniendo la voz, tono y expresión de interlocutor
Según la Autoridad Garante de la Competencia y Mercado, los proveedores de Armani y Dior empleaban a trabajadores que percibirían salarios inadecuados, además de realizar jornadas laborales superiores a los límites legales y en condiciones insuficientes de salud y seguridad
Desde que se hizo cargo del Barcelona, Hansi Flick ha conseguido 43 victorias, siete empates y nueve derrotas
Según el comisario europeo de Comercio, la medida que proponen de cobrar una tasa de €2 a las compras de plataformas como Temu o Shein, no es un "impuesto" adicional, sino una tasa para "compensar" el coste que implica la gestión de la gran cantidad de paquetes por parte de las autoridades de aduanas
La gonorrea es la segunda infección de transmisión sexual bacteriana más común en el Reino Unido y afecta tanto a hombres como a mujeres
Según el Informe del Sector Nupcial 2025, el precio medio de una boda en España se situó en 24.618 euros en 2024
La jefa de la policía de Washington ha dicho que el sospechoso que disparó y asesinó a dos empleados de la Embajada de Israel en EEUU gritó «Palestina libre, libre» tras el atentado
La acusación popular pide tres años de prisión tanto para David Sánchez como para el presidente de la Diputación de Badajoz y líder regional del PSOE, Miguel Ángel Gallardo