
El secretario de Estado español de la Unión Europea incide en que la oficialidad del euskera, el gallego y el catalán no crearía ningún precedente para otros idiomas cooficiales, como temen los países nórdicos y del este
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha recordado que la subida del SMI tendrá carácter retroactivo a principios de año
Noticias Sala de redacciónLa vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, confirmó este viernes que llevará al Consejo de Ministros del próximo martes la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 1.184 euros mensuales en catorce pagas pactada para este año con los sindicatos —y sin la patronal—.
En concreto, la aprobación de este alza supondrá un incremento del 4,4% con respecto a la cuantía fijada en 2024. Sin embargo, Hacienda ha abierto la puerta a que quienes cobren el salario mínimo tengan que empezar a tributar a través del IRPF una parte de su sueldo, un cambio que absorbería parte del alza.
Asimismo, Díaz ha rechazado el planteamiento, aunque reconoce que está fuera de sus competencias.
"Aprobaremos el próximo martes la revalorización del SMI en una cuantía de 50 euros en 14 pagas mensuales", anunció la ministra de Trabajo este viernes en declaraciones a los medios de comunicación tras una reunión con los responsables del sector del taxi.
Además, Díaz ha recordado que la subida tendrá carácter retroactivo a principios de año y supone actualizar la cuantía con respecto a los 1.134 euros en los que se fijó en 2024.
La vicepresidenta segunda también ha recordado que el acuerdo para subir el SMI alcanzado hace poco más de dos semanas con los sindicatos —CEOE y Cepyme se descolgaron por considerar demasiado elevada la subida, abogaban por un alza del 3%— incluye además el compromiso de poner en marcha en el plazo de dos meses otra mesa de diálogo social para abordar la transposición de la directiva de salarios mínimos europeos, entre otras cuestiones.
Díaz ha explicado que el objetivo es modernizar las disposiciones normativas que regulan el salario mínimo.
Está en el aire qué pasará con la exención de tributar de los perceptores del SMI que hasta ahora se había ido actualizando con cada alza elevando también el mínimo para pagar el IRPF.
En este contexto, el Ministerio de Hacienda lleva semanas deslizando esa posibilidad, lo que ha provocado un choque con el departamento de Yolanda Díaz.
"Esto no es competencia de este Ministerio", ha reconocido este viernes la vicepresidenta segunda, que ha dejado claro su rechazo al planteamiento de Hacienda. "El Ministerio de Trabajo no ha cambiado de posición en cinco años. Quien ha cambiado de posición presuntamente es el PSOE, pero eso es una norma de Hacienda", ha subrayado Díaz.
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, criticó este jueves que el conflicto generado en torno a la fiscalidad del SMI. "Lo fundamental es que se cumplan los preceptos de la Carta Social Europea, que dice que el salario neto de las personas que perciben el SMI se tiene que situar al menos en el 60% de la media salarial en nuestro país", expresó en rueda de prensa, abogando por mayores subidas del salario mínimo en lugar de por prorrogar la excepción fiscal para estas rentas más bajas.
"Lo normal es que todo el mundo haga la declaración de la renta. Otra cosa es que tengas un sistema lo suficientemente progresivo para que lógicamente estas personas que tienen salarios muy bajos no tengan que contribuir deteriorando su renta disponible", opinó, asegurando que no se trata solo de hacer "pedagogía" sino de no dejar fuera del sistema fiscal a 3 o 4 millones de personas.
Al igual que Díaz, Sordo emplazó a la futura mesa de diálogo social para abordar estas cuestiones y vaticinó que el punto más conflictivo del futuro diálogo estará en la absorción y compensación de los pluses y los complementos salariales. "Va a ser una bronca importante, bastante más profunda que la del IRPF", adelantó.
Con información de 20minutos
El secretario de Estado español de la Unión Europea incide en que la oficialidad del euskera, el gallego y el catalán no crearía ningún precedente para otros idiomas cooficiales, como temen los países nórdicos y del este
El alcalde de Barcelona agradece el esfuerzo realizado por los responsables del Puerto de Barcelona para entender que esta infraestructura no puede crecer más, ya que «el impacto que tiene la masificación turística» obliga a «limitar» sus capacidades
El procedimiento contra Alberto González Amador inició luego de una inspección de Hacienda realizada en 2022 y culminó con un informe en 2023, en el que alertaba de irregularidades relacionadas con el Impuesto Sobre Sociedades del empresario
La criptomoneda más conocida, el bitcóin, ha superado la barrera de los 112.000 dólares en un momento en el que han vuelto a dispararse las tensiones comerciales, mientras el dólar sigue depreciándose
El diario 20minutos ha creado un listado de las playas españolas que admiten perros este verano 2025
En la 'Encuesta sobre las reservas de oro de los bancos centrales de 2025' del Consejo Mundial del Oro, un 95% de los encuestados cree que las reservas mundiales de oro de los bancos centrales aumentarán en los próximos 12 meses
El alcalde de Barcelona agradece el esfuerzo realizado por los responsables del Puerto de Barcelona para entender que esta infraestructura no puede crecer más, ya que «el impacto que tiene la masificación turística» obliga a «limitar» sus capacidades
Se espera que en el juicio sin jurado, por el uso y la explotación indebida de datos de millones de usuarios de Facebook, testifique el propio Mark Zuckerberg, además de otros empresarios como Peter Thiel, exmiembro de la junta directiva de Meta y cofundador de Palantir, o Reed Hastings, cofundador de Netflix
La demanda contra el Gobierno de Trump llega poco después de que el estado de Texas fuera azotado por devastadoras lluvias que provocaron la muerte de más de 130 personas en el festivo del 4 de julio
La brecha salarial en España entre trabajadores inmigrantes y empleados españoles es parecida a la de Canadá, donde llega al 27,5%
Las denuncias de una ONG contra las empresas chinas TikTok, AliExpress y WeChat han sido presentadas ante las autoridades de protección de datos en Bélgica, Grecia y Países Bajos