
Desarrollan un nuevo fármaco que mejora la eficacia de la quimioterapia en tumores resistentes
El KCL-HO-1i, desarrollado por el King’s College, potencia la quimioterapia en cánceres resistentes y podría administrarse en casa como comprimido
Investigadores de la Universidad de Cambridge han creado un tratamiento novedoso que mejora la tasa de supervivencia en pacientes con cáncer de mama hereditario agresivo
Salud y Bienestar AgenciasCientíficos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han desarrollado un innovador tratamiento que mejora significativamente las tasas de supervivencia de las pacientes con cáncer de mama hereditario agresivo.
El descubrimiento podría convertirse en el tratamiento más eficaz hasta ahora para pacientes con cáncer de mama en etapa temprana, con mutaciones heredadas en los genes BRCA1 y BRCA2, según publica ha 'Nature Communications'.
En el estudio, se trataron distintos tipos de cánceres con quimioterapia, seguida de un medicamento específico contra el cáncer antes de la cirugía. El 100% de los pacientes sobrevivió el crítico período de tres años posterior a la cirugía.
El cáncer de mama con copias defectuosas de los genes BRCA1 y BRCA2 es dificil de tratar y se conocieron públicamente cuando la actriz Angelina Jolie, portadora del gen BRCA1, se sometió a una mastectomía doble preventiva en 2013.
El tratamiento estándar actual busca reducir el tamaño del tumor mediante quimioterapia e inmunoterapia, antes de extirparlo quirúrgicamente. Los primeros tres años después de la cirugía son un período crítico, con el mayor riesgo de recaída o muerte.
El ensayo Partner adoptó un enfoque diferente y demuestra dos innovaciones: la adición de olaparib y quimioterapia preoperatoria, y los beneficios de administrar los tratamientos con precisión en el momento oportuno. En comprimidos, olaparib es un fármaco dirigido contra el cáncer que ya está disponible en el NHS.
Dirigido por el Hospital Addenbrooke, parte del Cambridge University Hospitals (CUH) NHS Foundation Trust y la Universidad de Cambridge, el ensayo incluyó pacientes reclutados de 23 sitios del NHS en todo el Reino Unido.
Los resultados muestran que dejar un "intervalo" de 48 horas entre la quimioterapia y el olaparib conduce a mejores resultados, posiblemente porque la médula ósea del paciente tiene tiempo de recuperarse de la quimioterapia, mientras que deja las células tumorales susceptibles al fármaco objetivo.
De los 39 pacientes que recibieron quimioterapia seguida de olaparib, sólo un paciente recayó tres años después de la cirugía y el 100% de los pacientes sobrevivieron.
En comparación, la tasa de supervivencia del grupo de control fue del 88% tres años después de la cirugía. De los 45 pacientes del grupo de control que recibieron solo quimioterapia, nueve recayeron, seis de los cuales fallecieron.
Los hallazgos tienen el potencial de aplicarse a otros tipos de cáncer causados por copias defectuosas de genes BRCA, como algunos cánceres de ovario, próstata y páncreas.
También puede tener beneficios de ahorro de costos para el NHS, ya que los pacientes a los que actualmente se les ofrece olaparib toman el medicamento después de la cirugía durante 12 meses, mientras que los pacientes del ensayo tomaron las tabletas antes de la cirugía durante 12 semanas.
El profesor Jean Abraham, consultor y líder del ensayo de Addenbrooke, destaca: "Es inusual obtener una tasa de supervivencia del 100% en un estudio como este, y para estos tipos de cáncer tan agresivos. Estamos sumamente entusiasmados con el potencial de este nuevo enfoque, ya que es crucial que encontremos una manera de tratar y, con suerte, curar a los pacientes diagnosticados con cánceres relacionados con BRCA1 y BRCA2".
El profesor Abraham, quien también es profesor de Medicina de Precisión del Cáncer de Mama en la Universidad de Cambridge, incide en que la prueba del enfoque de intervalo de 48 horas fue el resultado de una "conversación casual" con Mark O'Connor, científico jefe de I+D en Oncología Temprana en la cercana AstraZeneca.
Con información de Europa Press
El KCL-HO-1i, desarrollado por el King’s College, potencia la quimioterapia en cánceres resistentes y podría administrarse en casa como comprimido
Una nueva vacuna contra el cáncer canino eleva la tasa de supervivencia en perros con osteosarcoma. Ensayos clínicos muestran resultados alentadores
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) impulsa el Año de los trastornos respiratorios del sueño (TRS) 2025-2026 para visibilizar la apnea del sueño, mejorar el diagnóstico y fomentar políticas de salud pública
La serie “The Yogurt Shop Murders”, disponible en HBO Max, revive el caso que conmocionó a Austin en 1991 y que aún permanece sin resolver
El debut de GPT-5 causa revuelo: fallos, tono distante y la eliminación de GPT-4o desatan críticas entre usuarios e inversores
El documental de Netflix "Cuerpos de TV" expone cómo Tracey Yukich, concursante de "The Biggest Loser", casi muere por rabdomiólisis tras un reto extremo, revelando la negligencia del programa al priorizar el rating sobre la salud
Descubre más de 3.500 ofertas laborales en PuntLabora. Regístrate en Labora y accede a empleo local y europeo con asesoría profesional
La princesa Amalia es víctima de deepfakes sexuales. El caso desata alarma en Países Bajos y plantea nuevos desafíos para la realeza en la era digital
Felipe VI suspende sus vacaciones para coordinar la respuesta ante los incendios que devastan miles de hectáreas en España
El equilibrio entre vida personal y trabajo es ya el principal motivo para cambiar de empleo en España, según Randstad y el Foro Económico Mundial
Un joven español, lavaplatos en Suiza, revela su salario en TikTok y desata debate sobre movilidad laboral, coste de vida y sueldos en Europa