
El informe Esade Gender Monitor 2025 alerta sobre el estancamiento en la representación femenina en la alta dirección. Aunque las mujeres lideran las contrataciones, solo el 22% alcanza cargos ejecutivos
El Estatus de Protección Temporal (TPS) es una figura humanitaria del sistema legal de EEUU que ofrece protección contra la deportación y permisos de trabajo a ciudadanos de países afectados por guerras, desastres naturales u otras crisis
Actualidad Sala de redacciónLa Corte Suprema de Estados Unidos (EEUU) ha autorizado que el Gobierno de Donald Trump retire el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) a unos 350.000 migrantes venezolanos que viven en el país, lo que revoca una medida adoptada bajo el mandato de su predecesor, Joe Biden.
Esta decisión es parte de la estrategia del presidente republicano para fortalecer la política migratoria, que busca aumentar las deportaciones.
Así, el alto tribunal ha accedido a la solicitud del Departamento de Justicia de levantar una orden del juez federal Edward Chen, con sede en San Francisco, que había bloqueado la decisión de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de cancelar la protección otorgada a los venezolanos bajo el programa TPS.
La orden judicial se produjo tras una demanda presentada por personas amparadas por el TPS y por el grupo de defensa Alianza Nacional del TPS, quienes alegaban que Venezuela no es un país seguro para el retorno de sus ciudadanos.
Trump, quien volvió a la presidencia en enero, ha prometido deportar a un número récord de migrantes en situación irregular y ha comenzado a retirar protecciones legales temporales a ciertos grupos, ampliando así el número de personas susceptibles de ser deportadas.
El TPS es una figura humanitaria del sistema legal estadounidense que ofrece protección contra la deportación y permisos de trabajo a ciudadanos de países afectados por guerras, desastres naturales u otras crisis. Esta designación puede renovarse a discreción del Departamento de Seguridad Nacional.
Durante su mandato, Biden concedió TPS a los venezolanos en 2021 y 2023. Justo días antes de dejar el cargo en enero, su administración extendió el programa hasta 2026. Sin embargo, Noem, designada por Trump, revocó esa extensión y decidió poner fin al TPS para un grupo de venezolanos acogidos a la designación de 2023. Según el Departamento de Seguridad Nacional, unos 348.202 venezolanos estaban registrados bajo ese amparo.
El juez Chen dictaminó que Noem violó una ley federal que regula la actuación de las agencias gubernamentales. Además, señaló que la revocación del TPS parecía basarse en "estereotipos negativos", insinuando que los migrantes venezolanos eran criminales.
"Generalizar la criminalidad entre la población venezolana con TPS carece de fundamento y huele a racismo basado en estereotipos falsos", escribió el juez, añadiendo que los beneficiarios venezolanos tenían más probabilidades de tener títulos universitarios que los ciudadanos estadounidenses y menos probabilidades de cometer delitos.
El pasado 18 de abril, el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito, con sede en San Francisco, rechazó la solicitud del Gobierno de suspender la orden del juez Chen. En su escrito al Supremo, los abogados del Departamento de Justicia afirmaron que Chen había "arrebatado el control de la política migratoria nacional" al poder Ejecutivo, liderado por Trump.
"La orden del tribunal contradice las prerrogativas fundamentales del Ejecutivo y retrasa indefinidamente decisiones políticas sensibles en un ámbito que el Congreso ha reconocido como flexible, acelerado y discrecional", argumentaron.
Por su parte, los demandantes advirtieron al Supremo que aceptar la solicitud del Gobierno dejaría a casi 350.000 personas sin autorización para trabajar, expuestas a ser deportadas a un país inseguro y causaría pérdidas económicas por miles de millones de dólares en todo el país.
Actualmente, el Departamento de Estado de EEUU desaconseja viajar a Venezuela "debido al alto riesgo de detenciones arbitrarias, terrorismo, secuestros, aplicación arbitraria de las leyes locales, delincuencia, disturbios civiles y deficiencias en el sistema sanitario".
En abril, la Administración Trump también canceló el TPS para miles de afganos y cameruneses en suelo estadounidense, aunque esas decisiones no forman parte del caso actual.
Con información de El Mundo
El informe Esade Gender Monitor 2025 alerta sobre el estancamiento en la representación femenina en la alta dirección. Aunque las mujeres lideran las contrataciones, solo el 22% alcanza cargos ejecutivos
El Kremlin asegura que Putin estará presente en la cumbre del G20 en Sudáfrica, mientras el presidente ruso lanza duras críticas contra la militarización europea y promete una respuesta firme ante cualquier amenaza
Estudiantes españoles protagonizan huelgas y marchas en más de 30 ciudades para denunciar el "genocidio en Gaza" y exigir ruptura de relaciones con Israel
HBO Max aumenta sus tarifas desde octubre 2025: el plan mensual costará 10,99 € y el anual 109 €. Consulta todos los cambios
El Euríbor cierra septiembre en el 2,172%, con una leve subida mensual pero caída interanual. Las hipotecas variables se abaratan hasta 770 euros al año. Expertos prevén estabilidad en el índice para el cierre de 2025
Global Sumud Flotilla denuncia crimen de guerra tras la interceptación de sus barcos por Israel en aguas internacionales
Trump justifica uso de tropas en EEUU por “invasión interna” y anuncia reformas militares junto al secretario de Defensa en reunión con altos mandos
La compañía británica de biotecnología Oxitec inaugura en São Paulo la mayor planta mundial de mosquitos Wolbachia para combatir el dengue, con capacidad para 190 millones semanales
Estudiantes españoles protagonizan huelgas y marchas en más de 30 ciudades para denunciar el "genocidio en Gaza" y exigir ruptura de relaciones con Israel
El Kremlin asegura que Putin estará presente en la cumbre del G20 en Sudáfrica, mientras el presidente ruso lanza duras críticas contra la militarización europea y promete una respuesta firme ante cualquier amenaza
El informe Esade Gender Monitor 2025 alerta sobre el estancamiento en la representación femenina en la alta dirección. Aunque las mujeres lideran las contrataciones, solo el 22% alcanza cargos ejecutivos