
La Seguridad Social destaca que la afiliación diaria superó los 21,9 millones por primera vez, entre los días 16 y 19 de junio
La inflación en España persiste, en febrero se ubicó en 7,6%, y estos genera preocupaciones, pues se pude erosionar el poder adquisitivo de los hogares y desincentivar el consumo
Economía y Finanzas Sala de redacciónEl Banco de España revisó al alza el crecimiento del PIB para 2024, situándolo en el 1,9%. Esta revisión se basa en la aceleración del PIB en el cuarto trimestre de 2023, el dinamismo en la creación de empleo y la mejora en los índices de gestores de compras (PMI).
Este año se vislumbra un panorama económico más alentador de lo anticipado para España. Recientemente, el BBVA Research elevó sus proyecciones de crecimiento hasta alcanzar 2,1%, superando sus estimaciones previas. Ahora, el Banco de España se une a esta tendencia optimista al revisar al alza sus previsiones, proyectando un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) del país para el 2024 de 1,9%.
Estas cifras se aproximan al objetivo del Gobierno, que hace poco se consideraba poco realista, con una previsión de 2%. Este dinamismo económico contrasta notablemente con la debilidad experimentada en la zona euro, donde se espera un modesto crecimiento de 0,6% para este año.
La revisión al alza del Banco de España se sustenta en tres motivos fundamentales: el impulso generado por el sorprendente crecimiento del último trimestre del año anterior, que superó las expectativas al registrar una aceleración en la actividad económica en contraposición a las proyecciones de desaceleración.
Después está la reducción de los precios energéticos, destacando la notable disminución en los costos de electricidad durante febrero y marzo.
Por último, la gradual retirada de las medidas destinadas a contener la inflación, la cual está siendo más moderada de lo inicialmente previsto, también contribuye a esta corrección al alza.
No obstante, el Banco de España también señala ciertos riesgos a la baja para el crecimiento. Uno de ellos es el conflicto en Ucrania, el cual podría tener repercusiones negativas en la economía española, especialmente a través del aumento en los precios de la energía y las materias primas.
De forma adicional, la persistente inflación, que en febrero de 2024 se situó en un 7,6% en España, plantea preocupaciones adicionales. Esta alta inflación podría erosionar el poder adquisitivo de los hogares y desincentivar el consumo, lo que podría ralentizar aún más el crecimiento económico.
También se espera que la reducción de los tipos de interés contribuya a impulsar la actividad económica. Sin embargo, el crecimiento podría haber sido aún mayor de no ser por la falta de dinamismo en la inversión, siendo el consumo público el principal protagonista en los últimos meses. Se anticipa que este último deberá moderarse en el futuro cercano para cumplir con los objetivos de reducción de la deuda, según Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadística del Banco de España.
Respecto al panorama a corto plazo, el Banco de España prevé una ligera moderación en el crecimiento durante el primer trimestre de este año, estimado en 0,4%. Esta proyección es dos décimas menor que el aumento del Producto Interno Bruto registrado en los últimos tres meses del año anterior.
Durante este periodo, el consumo privado se mantiene en un ritmo de crecimiento similar al trimestre anterior, mientras que la inversión continúa mostrando debilidad y el consumo público, anteriormente dinámico, experimenta una pérdida de fuerza.
No obstante, más allá del primer trimestre, se esperan incrementos relativamente estables en el PIB. Este pronóstico se ve respaldado por la suavización gradual de la política monetaria y el aumento en el despliegue de los fondos europeos, tanto para este año como especialmente para los años 2025 y 2026.
*Lee también: Previsiones económicas para 2024: ¿será este el año del crecimiento?
La Seguridad Social destaca que la afiliación diaria superó los 21,9 millones por primera vez, entre los días 16 y 19 de junio
La propuesta de España y Brasil respecto a una mayor tributación de los 'superricos', recuerda que actualmente el 1% más rico del mundo posee más riqueza que el 95% de la humanidad
La Organización de Consumidores y Usuarios ha advertido que, a pesar de la moderación de las subidas de los precios en los últimos meses, el precio de los alimentos sigue siendo un 36% más caro que hace tres años
Para completar la nueva edición de 'El juego del calamar', la temporada 3 ha presentado tres nuevos juegos, que han elevado aún más el nivel
Sobre el fallecimiento Diogo Jota y su hermano, la Guardia Civil ha señalado en un comunicado que su investigación “apunta a un accidente de tráfico debido al reventón de un neumático al adelantar”
Los campos de Brihuega alcanzan su esplendor debido a los cultivos de lavanda y su híbrido local, el lavandín; el motivo por el que la región se engalana y el aire se llena de un aroma embriagador entre finales de junio y julio
Europa Press ha señalado las seis actividades más destacadas y cargadas de adrenalina para disfrutar de unas vacaciones llenas de aventura en Costa Rica, el país de la pura vida
El exministro de Transportes declaró como investigado el pasado 23 de junio, donde afirmó que nunca participó en ninguna gestión de contratación y que ese escenario de comisiones a cambio de adjudicaciones irregulares le parece «un planteamiento muy absurdo»
El equipo de Rebeca Torró como secretaria de Organización del PSOE incluye a Anabel Mateos, Francisco Salazar y Borja Cabezón
Río de Janeiro acogerá los próximos días 6 y 7 julio la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la principal agrupación del conocido Sur Global
La Vanguardia ha seleccionado los mejores planes para disfrutar de unas vacaciones al sol este verano