
Begoña Gómez imputada por presunta malversación en Moncloa: citada a declarar en septiembre
El juez Peinado imputa a Begoña Gómez por presunta malversación en la contratación de Cristina Álvarez. Declararán en septiembre
El Gobierno obligará a instalar controles parentales gratuitos en todos los móviles para que los usen los padres que quieran proteger a sus hijos
Noticias Sala de redacciónEl Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales.
La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos contenidos se incluyan dentro de un itinerario curricular de forma transversal en las distintas asignaturas, "como existe ahora en la educación afectivo-sexual", señalan fuentes del Gobierno, que ha diseñado una Estrategia Nacional para la Protección de la Infancia y Juventud en Entornos Digitales dentro de la cual irá incluida este plan.
Habrá "planes concretos de formación digital en primaria, secundaria y educación superior, de forma que, desde edades tempranas, los alumnos tengan herramientas que les den autonomía en el entorno digital y no sólo les protejan del mal uso, sino que garanticen sus derechos", indican estas fuentes.
El Consejo de Ministros previsiblemente aprobará este martes 4 de junio el anteproyecto de Ley de la Infancia y Adolescencia en Entornos Digitales, un texto en cuyo articulado ha trabajado el Ministerio de Juventud e Infancia de Sira Rego, así como los departamentos de Presidencia y Justicia y Transición Digital.
El 94,8% de los adolescentes dispone de un teléfono móvil con internet y un 90,8% se conecta todos o casi todos los días. Sus padres se lo suelen comprar en torno a los 11 años. Casi la mitad de los adolescentes usa internet más de cinco horas al día los fines de semana y 31,6% hace ese mismo uso entre semana. Además, 98,5% de los adolescentes está registrado en alguna red social y hasta un 83,5% lo está en tres o más de tres.
Consciente de que no puede prohibir el uso de este dispositivo (aunque ya ha promovido que se prohíba en los colegios), el Gobierno va a intentar minimizar su impacto negativo. Por eso ha preparado un paquete de medidas que pretende proteger desde distintos ámbitos a los menores en los entornos virtuales, unos espacios nuevos e intangibles no están expresamente regulados ahora en la normativa.
Para empezar, la nueva ley consagrará por primera vez los derechos de los niños y adolescentes en los entornos digitales. Su artículo 2 dice que "las personas menores de edad tienen derecho a ser protegidas eficazmente ante contenidos digitales que puedan perjudicar su desarrollo". También se reconoce su "derecho a recibir información suficiente y necesaria en una forma y lenguaje apropiado según la edad sobre el uso de las tecnologías, así como de sus derechos y de los riesgos asociados al entorno digital".
La norma, además, reconoce el derecho de los menores a "la información, a la libertad de expresión, y a ser escuchadas". "Las personas menores de edad tienen derecho al acceso equitativo y efectivo a dispositivos, conexión y formación para el uso de herramientas digitales", añade.
Para garantizar estos derechos, el Gobierno prevé el establecimiento de controles parentales gratuitos y obligatorios en todos los dispositivos electrónicos, como móviles, tabletas, ordenadores y televisiones inteligentes. Actualmente ya llevan estos controles buena parte de los dispositivos (en Apple se llama Tiempo de uso y en Google, Family Link), pero las fuentes consultadas explican que "no todos lo tienen y queda a voluntad de las tecnológicas generarlos".
Su objetivo es establecer "unos mínimos que vengan de fábrica" para todos los dispositivos, independientemente de que los fabricantes sigan luego con sus "mecanismos de autorregulación". "Introducimos un patrón de obligatoriedad mínima", afirman las fuentes, que añaden que los padres "pueden desactivar" estos controles si no quieren usarlos, o establecer los parámetros concretos a su elección, porque "no se puede entrar a regular la vida doméstica de nadie".
Además, estos controles se van a simplificar para que cualquier persona pueda comprenderlos y sean herramientas "sencillas y accesibles", porque actualmente "es muy complicado entender su uso".
El Gobierno reconoce que estos controles "tienen muchos puntos de fuga" y "con un sólo mecanismo no es suficiente". Por eso ha planteado una estrategia con "varios itinerarios que garanticen la protección de los menores".
Uno de ellos es una herramienta de verificación de edad en las páginas webs, que impediría que los menores accedan a contenidos pornográficos o inadecuados. En él trabajan la Agencia Española de Protección de Datos y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Otra medida, adelantada por EL MUNDO, contempla que los pediatras de los centros de salud tengan que preguntar a los padres sobre el uso que hacen sus hijos sobre el móvil y otros dispositivos electrónicos, de igual forma que ahora se les pregunta por sus hábitos de higiene. Se trata de una actuación relativamente sencilla que concienciará a las familias y permitirá extraer datos para hacer estadísticas.
El Gobierno también plantea la inclusión de advertencias en los productos digitales, con etiquetas con recomendaciones para los menores fácilmente entendibles, como hay en las cajetillas de tabaco.
El anteproyecto de ley va acompañado por un diagnóstico sobre el impacto de los entornos digitales en menores de edad realizado por el Ministerio de Juventud e Infancia, con las primeras aportaciones del grupo de 50 expertos que fue constituido hace medio año. Sin embargo, fuentes de este grupo señalan que "oficialmente no se ha remitido ningún documento" al Gobierno porque aún "siguen trabajando tanto en el diagnóstico como las medidas", que serán presentadas el próximo día 20.
Este grupo también quiere "escuchar a la industria", que tampoco se ha reunido con los representantes del Ejecutivo.
El juez Peinado imputa a Begoña Gómez por presunta malversación en la contratación de Cristina Álvarez. Declararán en septiembre
Felipe VI suspende sus vacaciones para coordinar la respuesta ante los incendios que devastan miles de hectáreas en España
Pedro Sánchez anuncia el despliegue de 500 militares más para combatir los incendios en Galicia, Castilla y León y Extremadura. Pide precaución ciudadana y destaca la coordinación institucional
La serie “The Yogurt Shop Murders”, disponible en HBO Max, revive el caso que conmocionó a Austin en 1991 y que aún permanece sin resolver
El debut de GPT-5 causa revuelo: fallos, tono distante y la eliminación de GPT-4o desatan críticas entre usuarios e inversores
El documental de Netflix "Cuerpos de TV" expone cómo Tracey Yukich, concursante de "The Biggest Loser", casi muere por rabdomiólisis tras un reto extremo, revelando la negligencia del programa al priorizar el rating sobre la salud
Un joven español, lavaplatos en Suiza, revela su salario en TikTok y desata debate sobre movilidad laboral, coste de vida y sueldos en Europa
La IA transforma la ciencia climática al acelerar análisis de datos, mejorar predicciones y apoyar decisiones políticas. Conoce sus beneficios y desafíos
La Fiscalía de Oslo acusa a Marius Borg Hoiby, hijo de la princesa de Noruega, de violación, violencia doméstica y grabaciones ilícitas. El juicio podría iniciar en enero de 2026
El KCL-HO-1i, desarrollado por el King’s College, potencia la quimioterapia en cánceres resistentes y podría administrarse en casa como comprimido
Conoce qué es la tanatopraxia, sus salidas laborales, formación, salario y retos emocionales en un sector con alta demanda y baja visibilidad