
Un estudio realizado en más de un millón de personas reveló que quienes se vacunan contra el herpes zóster tienen un riesgo 23% menor de sufrir eventos cardiovasculares
Cada vez más investigaciones demuestran que el ejercicio físico, lejos de ser solo un obstáculo, puede convertirse en un recurso terapéutico valioso para las personas con TCA
Salud y Bienestar Sala de redacciónLos Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son una de las afecciones más complejas y menos visibles en términos de salud mental, y se caracterizan por alteraciones emocionales, cognitivas y conductuales que distorsionan la relación con la alimentación.
Estas alteraciones asociadas con la alimentación producen conductas extremas como la restricción severa de la comida o los atracones.
Estos trastornos pueden aparecer en distintas etapas de la vida; sin embargo, la adolescencia es el período de mayor riesgo, especialmente en mujeres, debido a la presión social y los cambios asociados a la construcción de la identidad.
La anorexia nerviosa destaca por su elevada incidencia en jóvenes de entre 15 y 19 años. En esta franja de edad, la búsqueda de aprobación externa y la autoimagen pueden convertirse en factores determinantes para su desarrollo.
Por años, se ha visto con desconfianza el ejercicio físico en el tratamiento de los TCA, debido a que, con frecuencia, las personas afectadas llevan la actividad física al extremo con el objetivo de “compensar” las calorías consumidas, lo que distorsiona sus posibles beneficios y aumenta la culpa y la ansiedad.
Además, en estos casos, el ejercicio se vincula con la obsesión por el control del peso, lo que puede intensificar el malestar psicológico y llegar a fomentar conductas suicidas o cronificar el trastorno.
Sin embargo, los profesionales del Hospital Clínic Barcelona apuntan a una nueva visión. Existe creciente evidencia de que, bajo una planificación rigurosa y con la supervisión adecuada, el ejercicio podría aportar beneficios en determinadas fases de la recuperación.
Este cambio de enfoque se basa en investigaciones que subrayan la necesidad de personalizar el ejercicio según las necesidades físicas y emocionales de cada persona.
Los estudios sugieren que, cuando se regula adecuadamente la frecuencia, intensidad y tipo de actividad, el ejercicio puede contribuir a mejorar la autoestima y la estabilidad emocional, sin incentivar la obsesión por el peso.
La Doctora María Fernández, especialista en ejercicio, ha demostrado que, en un entorno terapéutico bien estructurado, la actividad física puede reforzar la conexión con el cuerpo, aliviar tensiones y promover una fortaleza interior más saludable.
Esta visión no ignora los riesgos de un uso indebido del ejercicio. Cuando la actividad física se convierte en la única estrategia para “compensar” lo que se ingiere, deja de ser una fuente de bienestar y se transforma en un refuerzo de la conducta patológica.
Si el ejercicio compulsivo persiste a pesar de molestias o lesiones, o si la sola idea de no entrenar genera culpa intensa, es esencial buscar ayuda psicológica. En estos casos, es clave contar con un equipo multidisciplinar que pueda revisar conductas y objetivos, además de reformular rutinas poco saludables.
Aunque se requieren más estudios para definir con precisión en qué etapas del proceso de rehabilitación el ejercicio puede integrarse de manera segura, el panorama actual ofrece más opciones que nunca para ayudar a las personas que conviven con un TCA.
Cada vez más investigaciones, respaldadas por la experiencia de los equipos especializados, demuestran que la actividad física, lejos de ser solo un obstáculo, puede convertirse en un recurso terapéutico valioso.
Para que esto sea posible, es esencial contar con un acompañamiento cercano, un apoyo nutricional adecuado y, sobre todo, una visión compasiva hacia quienes enfrentan una de las batallas más difíciles en salud mental.
En el futuro, el ejercicio podría desempeñar un papel positivo en la recuperación de las personas con TCA, ayudando a mejorar su bienestar físico y emocional.
En este contexto, es fundamental reconocer que cada paciente tiene un recorrido único, por lo que la recomendación de ejercicio debe personalizarse tanto como el enfoque psicológico y nutricional. Este es el primer paso para equilibrar el delicado vínculo entre cuerpo, mente y alimentación.
Con información de La Vanguardia
Un estudio realizado en más de un millón de personas reveló que quienes se vacunan contra el herpes zóster tienen un riesgo 23% menor de sufrir eventos cardiovasculares
Según un especialista en psicosociología, el workaholism puede generar problemas de salud mental, pero también problemas de salud física, dado que estas personas tienden a abandonarse en todos los aspectos, horas de descanso, hábitos de comida y actividad física
La terapia CAR-T contra el cáncer es un proyecto pionero que consiste en la utilización de los linfocitos T (células del sistema inmunitario) del propio paciente
El director de la Federación de Cines de España considera que la Fiesta del Cine es una «oportunidad» de volver a las salas y «generar una inercia que continúe a lo largo del año»
El Instituto de Finanzas Internacionales detalla que la deuda global se situó de enero a marzo en 65,3 billones en los gobiernos de los mercados maduros y en 31,7 billones en los de los emergentes
El Barcelona se quedó a las puertas de la final de la ‘Champions’, esa que el Inter jugará ante el PSG o el Arsenal
El gobierno federal de Estados Unidos reveló detalles del presupuesto presidencial para el año fiscal 2026, destacando una significativa reorientación de las prioridades de la NASA hacia la exploración humana de la Luna y Marte
Según la normativa vaticana, para ser elegido Papa son necesarios dos tercios de los votos; en este caso los cardenales electores son 133 por lo que el elegido necesita, como mínimo, 89 votos
El real decreto ley de respuesta a la guerra arancelaria, en un segundo eje, busca fomentar la internacionalización del tejido productivo, aumentar su competitividad y facilitar una mayor proyección
La Guardia Civil apunta al robo con fuerza de cobre como el posible móvil que llevó a sus presuntos autores a provocar el pasado domingo el corte eléctrico del AVE en la línea Madrid-Andalucía
La causa contra Begoña Gómez ya tiene seis líneas de investigación desde abril de 2024